El Terrible – hoy en día en inglés, significa claramente una persona desencantada, mala e incluso malvada. Muy diferente del apodo que adquirió en vida Iván IV Vasílievich, el primer zar ruso. En el siglo XVI su apodo «Groznyi», como menciona Russia Beyond, significaba «El fuerte», «El amenazador», «El impresionante». Vamos a detallar por qué se llamaba así a este zar.
Era alto, atlético y muy fuerte

Galería Tretiakov
Una de las raras descripciones del aspecto físico de Iván proviene de Daniel Prinz von Buchau (1546-1608), un enviado del Sacro Imperio Romano en el zarismo de Moscú. «Es alto, robusto y lleno de energía. Sus ojos son grandes, observadores e inquietos. Su barba es rojinegra, larga y espesa», escribió Prinz sobre Iván cuando el zar tenía 46 años. Prinz también señaló el pesado bastón de Iván que el zar llevaba consigo en todo momento e insinuó sutilmente que el bastón simbolizaba la «imponente virilidad» del zar.»

Foto de archivo
En 1963, la tumba de Iván fue abierta y sus restos fueron estudiados por historiadores soviéticos. Tenemos una imagen del cadáver de Iván que seguramente es la de un hombre muy fuerte. El análisis demostró que Iván medía 178 cm y pesaba entre 85 y 90 kg, unas proporciones imponentes incluso para un hombre contemporáneo, por no hablar de un hombre del siglo XVI. Así que no es de extrañar que se le temiera en persona.
Se adentró en la ciencia, lo que impresionó a sus contemporáneos
Durante sus años de juventud, Iván no se entregó demasiado al estudio, más bien prefirió las fiestas, a menudo incluso con skomorokhs -músicos paganos-, lo que supuso la desaprobación del clero de su época. Iván se entregó a diferentes actividades lascivas, a la promiscuidad y al consumo excesivo de alcohol, negando todos los ruegos para que empezara a llevar un estilo de vida piadoso propio de un gobernante cristiano.

Dominio público
Sin embargo, el joven Iván recibió orientación de Máximo el Griego (1475-1556), uno de los principales intelectuales de la época, invitado a Rusia desde Europa, y más tarde de Silvestre (? – 1566), sacerdote de la catedral de la Anunciación de Moscú, que convenció a Iván para que abandonara su forma de vida lasciva. Hacia finales de la década de 1540, Iván hizo caso de este consejo.
A medida que maduraba, se hizo competente en lenguas extranjeras, y en diversas ciencias. En su corte, médicos, astrónomos y científicos extranjeros encontraron apoyo y fueron pagados en consecuencia. Iván comenzó a coleccionar libros raros y manuscritos que supuestamente formaban su biblioteca perdida. Todavía no se sabe si existió o no, pero lo cierto es que Iván desarrolló una reputación de intelectual e incluso de mago, que infundía temor y respeto tanto a sus ayudantes como a sus enemigos. Iván también escribió poesía y compuso música.
Tenía un temperamento feroz derivado de su infancia

Museo de Arte de Kharkiv
Numerosas fuentes indican que Iván era excepcionalmente feroz. A los 15 años, ordenó la ejecución de uno de sus jóvenes amigos (el príncipe Mijail Trubetskoy) como resultado de una pequeña discusión. También exigió que le cortaran la lengua a otro de sus jóvenes amigos (Afanasiy Buturlin) por maldecir al zar. A lo largo de su vida, asesinó a varias personas (bufones o sirvientes) durante arrebatos de ira incontrolada.
Este temperamento feroz tenía una razón: en su infancia y juventud, había visto cómo los miembros de su familia eran asesinados por los boyardos y los moscovitas amotinados, y a causa de las intrigas de la corte, desarrolló una paranoia que tenía, sin embargo, algunos fundamentos reales -al fin y al cabo, como ha demostrado eficazmente el historiador ruso contemporáneo Serguéi Shokarev y como confirma el análisis de los restos de Iván, la causa de la muerte del zar (así como la de su hijo Iván) fue el envenenamiento por mercurio.
Conquistó el Janato de Kazán, el resto más poderoso de la Horda de Oro

Dominio público
La primera mitad del siglo XVI fue el apogeo del Imperio Otomano, gobernado por Solimán el Magnífico (1494-1566). La influencia de los otomanos se extendía incluso a los janatos de Crimea, Astracán y Kazán. Existía un peligro inminente de que las tierras rusas fueran sometidas y conquistadas por los kanes musulmanes. Los kanes de Kazán y Astracán amenazaban y saqueaban las tierras rusas, llegando a estar tan cerca de Moscú como Nizhny Novgorod y Vladimir.
Poco después de convertirse en el primer zar ruso en 1547, Iván el Terrible encabezó la campaña militar contra el kanato de Kazán, el resto más poderoso de la Horda de Oro. Los sacerdotes rusos, encabezados por Macario de Moscú (1535-1556), declararon que todos los guerreros rusos que participaban en la campaña luchaban por la causa cristiana y obtenían la felicidad eterna si morían en estas batallas.

Getty Images
Para asombro de todo el pueblo ruso, el joven zar encabezó él mismo todas las campañas contra Kazán, a partir de 1547. Los contemporáneos elogiaron a Iván, que arriesgó su propia vida al hacer todo el camino desde Moscú hasta Kazán, sin sentarse en su palacio mientras sus hombres arriesgaban sus vidas en la batalla. En 1552, como resultado de otra campaña, Iván sometió a Kazán y entró él mismo en la ciudad. El pueblo ruso se alegró de esta victoria, y el prestigio y la destreza de Iván crecieron enormemente. Esta fue realmente una victoria importante y duramente ganada que fue marcada por la construcción de la Catedral de San Basilio en Moscú – que sigue siendo uno de los principales hitos de la capital de Rusia.
Después de que el Janato de Kazán fuera sometido, el apodo de «Groznyi» («El Terrible») llegó a ser asociado con Iván. Los historiadores no son unánimes en cuanto a cuándo y dónde apareció exactamente, pero se cuenta que este apodo empezó a asociarse con Iván en las canciones populares de la segunda mitad del siglo XVI. Antes de Iván, este apodo pertenecía a su abuelo, el Gran Príncipe Iván III de Moscú (1440-1505), creador del Estado de Moscú.