A fondo

Introducción

El sistema planetario que llamamos hogar está situado en un brazo espiral exterior de la Vía Láctea.

Nuestro sistema solar está formado por nuestra estrella, el Sol, y todo lo que está unido a él por la gravedad: los planetas Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, planetas enanos como Plutón, decenas de lunas y millones de asteroides, cometas y meteoroides.

Más allá de nuestro propio sistema solar, hay más planetas que estrellas en el cielo nocturno. Hasta ahora, hemos descubierto miles de sistemas planetarios que orbitan alrededor de otras estrellas en la Vía Láctea, y cada vez se encuentran más planetas. Se cree que la mayoría de los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia tienen sus propios planetas, y la Vía Láctea no es más que una de las 100.000 millones de galaxias del universo.

Aunque nuestro planeta es, en cierto modo, una mera mota en el vasto cosmos, tenemos mucha compañía ahí fuera. Parece que vivimos en un universo repleto de planetas: un entramado de innumerables estrellas acompañadas de familias de objetos, quizás algunos con vida propia.

Tamaño y distancia

Tamaño y distancia

Nuestro sistema solar se extiende mucho más allá de los ocho planetas que orbitan alrededor del Sol. El sistema solar también incluye el Cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno. Se trata de un anillo poco ocupado de cuerpos helados, casi todos más pequeños que el objeto más popular del Cinturón de Kuiper, el planeta enano Plutón.

Acercándose a Plutón

Plutón casi llena el encuadre en esta imagen del Long Range Reconnaissance Imager (LORRI) a bordo de la nave espacial New Horizons de la NASA, tomada el 13 de julio de 2015, cuando la nave estaba a 476.000 millas (768.000 kilómetros) de la superficie. Crédito de la imagen: NASA/JHUAPL/SWRI

Y más allá de los bordes del cinturón de Kuiper está la Nube de Oort. Este gigantesco caparazón esférico rodea nuestro sistema solar. Nunca se ha observado directamente, pero su existencia se predice en base a modelos matemáticos y observaciones de cometas que probablemente se originan allí.

La Nube de Oort está formada por trozos de hielo de desechos espaciales del tamaño de montañas y a veces más grandes, que orbitan alrededor de nuestro Sol a una distancia de hasta 1,6 años luz. Este caparazón de material es grueso y se extiende desde 5.000 unidades astronómicas hasta 100.000 unidades astronómicas. Una unidad astronómica (o UA) es la distancia del Sol a la Tierra, es decir, unos 93 millones de millas (150 millones de kilómetros). La Nube de Oort es el límite de la influencia gravitatoria del Sol, donde los objetos en órbita pueden girar y volver más cerca de nuestro Sol.

La heliosfera del Sol no se extiende tanto. La heliosfera es la burbuja creada por el viento solar, una corriente de gas cargado eléctricamente que sale del Sol en todas direcciones. El límite en el que el viento solar es frenado bruscamente por la presión de los gases interestelares se denomina choque de terminación. Este límite se produce entre 80-100 unidades astronómicas.

Dos naves espaciales de la NASA, lanzadas en 1977, han cruzado el choque de terminación: la Voyager 1 en 2004 y la Voyager 2 en 2007. Pero pasarán muchos miles de años antes de que las dos Voyager salgan de la Nube de Oort.

Formación

Formación

Nuestro sistema solar se formó hace unos 4.500 millones de años a partir de una densa nube de gas y polvo interestelar. La nube se colapsó, posiblemente debido a la onda expansiva de una estrella cercana que explotó, llamada supernova. Cuando esta nube de polvo colapsó, formó una nebulosa solar, un disco de material que gira y se arremolina.

En el centro, la gravedad atrajo más y más material. Finalmente, la presión en el núcleo fue tan grande que los átomos de hidrógeno comenzaron a combinarse y formar helio, liberando una enorme cantidad de energía. Así nació nuestro Sol, que llegó a acumular más del 99% de la materia disponible.

La materia que se encontraba más lejos en el disco también se agrupaba. Estos cúmulos chocaron entre sí, formando objetos cada vez más grandes. Algunos de ellos crecieron lo suficiente como para que su gravedad les diera forma de esfera, convirtiéndose en planetas, planetas enanos y grandes lunas. En otros casos, no se formaron planetas: el cinturón de asteroides está formado por trozos del sistema solar primitivo que nunca pudieron unirse para formar un planeta. Otros restos más pequeños se convirtieron en asteroides, cometas, meteoroides y lunas pequeñas e irregulares.

Estructura

Estructura

El orden y la disposición de los planetas y otros cuerpos de nuestro sistema solar se debe a la forma en que se formó el sistema solar. Cerca del Sol, sólo el material rocoso podía soportar el calor cuando el sistema solar era joven. Por esta razón, los cuatro primeros planetas -Mercurio, Venus, la Tierra y Marte- son planetas terrestres. Son pequeños con superficies sólidas y rocosas.

Mientras tanto, los materiales que estamos acostumbrados a ver como hielo, líquido o gas se asentaron en las regiones exteriores del joven sistema solar. La gravedad juntó estos materiales, y ahí es donde encontramos a los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno y a los gigantes de hielo Urano y Neptuno.

Potencial para la vida

Nuestro sistema solar es el único lugar que conocemos que alberga vida, pero cuanto más exploramos más encontramos potencial para la vida en otros lugares. Tanto la luna de Júpiter, Europa, como la de Saturno, Encélado, tienen océanos globales de agua salada bajo gruesos caparazones helados.

Lunas

Las lunas

Hay más de 150 lunas conocidas en nuestro sistema solar y varias más a la espera de que se confirme su descubrimiento. De los ocho planetas, Mercurio y Venus son los únicos que no tienen lunas. Los planetas gigantes son los que más lunas tienen. Júpiter y Saturno lideran desde hace tiempo el recuento de lunas de nuestro sistema solar. En cierto modo, los enjambres de lunas que rodean a estos mundos se asemejan a versiones en miniatura de nuestro sistema solar. Plutón, más pequeño que nuestra propia luna, tiene cinco lunas en su órbita, incluida Caronte, una luna tan grande que hace que Plutón se tambalee. Incluso los asteroides más pequeños pueden tener lunas. En 2017, los científicos descubrieron que el asteroide 3122 Florence tenía dos lunas diminutas.

Retrato de la familia del Sistema Solar

Estas seis imágenes en color de ángulo estrecho se hicieron a partir del primer «retrato» del sistema solar tomado por la Voyager 1, que estaba a más de 4.000 millones de millas de la Tierra y a unos 32 grados sobre la eclíptica. Crédito de la imagen: NASA Planetary Photojournal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *