Deuda y reforma de las políticas
La crisis de la deuda de principios de la década de 1980 -durante la cual muchos países en desarrollo fueron incapaces de atender el servicio de su deuda externa con las instituciones multilaterales de crédito, debido a la desaceleración de la economía mundial, los altos tipos de interés, el descenso de los precios de las materias primas y las grandes fluctuaciones de los precios del petróleo, entre otros factores- desempeñó un papel crucial en la evolución de las operaciones del Banco Mundial. El banco se ha implicado cada vez más en la configuración de las políticas económicas y sociales de los países en desarrollo endeudados. Como condición para recibir los préstamos, se exigía a los países prestatarios que aplicaran estrictos «programas de ajuste estructural», que solían incluir severos recortes del gasto en sanidad y educación, la eliminación de los controles de precios, la liberalización del comercio, la desregulación del sector financiero y la privatización de las empresas estatales. Aunque pretendían restablecer la estabilidad económica, estos programas, que se aplicaron en un gran número de países de todo el mundo en desarrollo, a menudo se tradujeron en un aumento de los niveles de pobreza, un incremento del desempleo y una espiral de deuda externa. Tras la crisis de la deuda, el Banco Mundial centró sus esfuerzos en proporcionar asistencia financiera en forma de apoyo a la balanza de pagos y préstamos para proyectos de infraestructura como carreteras, instalaciones portuarias, escuelas y hospitales. Aunque hace hincapié en el alivio de la pobreza y la reducción de la deuda de los países menos desarrollados del mundo, el banco ha mantenido su compromiso con las políticas de estabilización económica que requieren la aplicación de medidas de austeridad por parte de los países receptores.
El Banco Mundial y el FMI desempeñaron un papel central en la supervisión de las reformas de libre mercado en Europa oriental y central tras la caída del comunismo en los años ochenta y noventa. Las reformas, que incluían la creación de programas de quiebra y privatización, fueron controvertidas porque a menudo provocaban el cierre de empresas industriales estatales. Se establecieron «mecanismos de salida» para permitir la liquidación de las denominadas «empresas problemáticas», y se modificó la legislación laboral para que las empresas pudieran despedir a los trabajadores innecesarios. Las empresas estatales más grandes se vendieron a menudo a inversores extranjeros o se dividieron en empresas más pequeñas de propiedad privada. En Hungría, por ejemplo, se liquidaron unas 17.000 empresas y se reorganizaron 5.000 en 1992-93, lo que provocó un aumento sustancial del desempleo. El Banco Mundial también concedió préstamos para la reconstrucción a países que sufrieron conflictos internos u otras crisis (por ejemplo, las repúblicas sucesoras de la antigua Yugoslavia a finales de los años 90). Sin embargo, esta ayuda financiera no consiguió rehabilitar las infraestructuras productivas. En varios países, las reformas macroeconómicas se tradujeron en un aumento de la inflación y un marcado descenso del nivel de vida.
El Banco Mundial es la mayor institución multilateral acreedora del mundo y, como tal, muchos de los países más pobres le deben grandes sumas de dinero. De hecho, para docenas de los países pobres más endeudados, la mayor parte de su deuda externa -que en algunos casos constituye más del 50%- se debe al Banco Mundial y a los bancos multilaterales de desarrollo regionales. Según algunos analistas, la carga de estas deudas -que según los estatutos del banco no pueden ser canceladas o reprogramadas- ha perpetuado el estancamiento económico en todo el mundo en desarrollo.
Michel Chossudovsky Los editores de la Encyclopaedia Britannica