Diez mitos sobre Charles Darwin

Resumen

Charles Darwin es una de las figuras más veneradas (y a veces denostadas) de la historia occidental. Un gran número de «hechos» sobre él y sus ideas son materia de mitos de libros de texto, otros son inexactitudes difundidas por los antievolucionistas, y otros son errores históricos convencionales corregidos hace tiempo pero que se siguen repitiendo. Presento 10 de estos conceptos erróneos y algunas refutaciones rápidas y necesariamente incompletas. Los nuevos estudiosos están despejando rápidamente algunos de estos mitos.

Este año de aniversario darwiniano (el 200º cumpleaños, el 150º aniversario de la publicación de El origen de las especies) ofrece a los estudiosos y a los estudiantes la oportunidad de examinar de nuevo la vida y la obra del mayor biólogo de todos los tiempos. Si muchos de los argumentos de El origen de las especies (Darwin, 1859) nos parecen modernos, deberían serlo: Después de todo, Darwin prácticamente inventó gran parte de la biología evolutiva y ecológica moderna, incluidos muchos conceptos centrales (Padian 2008). Pensamos en Darwin como victoriano, pero en realidad, cuando la joven reina ascendió al trono en 1837, Darwin ya había completado su educación básica, dos años en la escuela de medicina de Edimburgo, tres años en Cambridge y cinco años en el HMS Beagle; además, había regresado a casa y abierto sus cuadernos de «transmutación» (figura 1).

Figura 1.

Un boceto de P. J. Darlington Jr. «Cómo podría haber sido Charles Darwin como estudiante de posgrado moderno recién llegado de cinco años de trabajo de campo…. Darwin estaba en su momento más innovador a esta edad, y… a Darwin se le podría negar ahora la admisión en una buena escuela de posgrado debido a sus deficiencias en idiomas y matemáticas» (Darlington 1980).

Figura 1.

Un boceto de P. J. Darlington Jr. «Cómo podría haber sido Charles Darwin como estudiante de posgrado moderno recién llegado de cinco años de trabajo de campo…. Darwin estaba en su momento más innovador a esta edad, y… a Darwin se le podría negar ahora la admisión en una buena escuela de posgrado debido a sus deficiencias en idiomas y matemáticas» (Darlington 1980).

Darwin vivió en un mundo muy diferente al actual. La forma en que la gente pensaba sobre la biología, e incluso la forma en que utilizaban muchas de las palabras comunes que todavía usamos hoy, también era bastante diferente. También estaba la personalidad de Darwin -descarada, reticente, caballerosa-, pero no por ello menos orgullosa de su trabajo, poco dispuesta a compartir ideas e información, excepto con aquellos en los que confiaba profundamente, y un cierto grado de disimulo sobre sus sentimientos y creencias (Thomson 2009). Todos estos factores y otros más han contribuido a una serie de malentendidos históricos sobre la vida y la obra de Darwin. He aquí 10, acompañadas de algunas correcciones y aclaraciones necesariamente breves.

De niño, Darwin sólo servía para «disparar, cazar perros y cazar ratas»

Esta apreciación, famosa por la Autobiografía de Darwin, provino de su padre, después de que Darwin regresara a Shrewsbury desde Edimburgo (a los 18 años) sin haber terminado la carrera de medicina (Barlow 1958). Dijo que Charles sería una desgracia para la familia. Pero lo dijo porque los Darwin sin título tenían que tener una profesión, aunque la familia fuera acomodada. (Charles no lo sabía entonces, pero heredaría el dinero de la familia; su hermano mayor, Erasmus, que se licenció en medicina pero nunca ejerció, le puso al corriente). Tampoco había muchas profesiones aceptables: la abogacía, la medicina, el ejército y el clero eran las más comunes. Así eran las cosas para la alta burguesía, así que el padre de Carlos tenía motivos para preocuparse.

De hecho, Carlos y Erasmo estaban muy interesados en la ciencia (Thomson 2009). Hicieron colecciones de insectos y construyeron un laboratorio de química en un cobertizo junto a su casa. De niño, Darwin conocía los nombres en latín de un gran número de plantas y animales, y leía con avidez la Historia Natural de Selborne, de Gilbert White, y otros libros, como las narraciones de los viajes de Lewis y Clark y de Humboldt. Se quedó en la facultad de medicina un año después de que terminara Erasmus porque quería seguir cursos de química y geología (aunque no terminó la carrera). Así pues, Darwin estuvo más o menos siempre en el camino de la ciencia, a pesar de que en su época no existía el concepto de científico «profesional», es decir, financiado. La razón por la que se decantó por una segunda opción como párroco del campo (un objetivo que nunca llegó a realizar) fue que le habría permitido disponer de la mayor parte de la semana para recoger especímenes.

Darwin fue un «mero acompañante» del capitán Robert FitzRoy en el HMS Beagle

Este mito es la idea de que Darwin fue un mero «caballero acompañante» del capitán Robert FitzRoy en el HMS Beagle, elegido por su posición social más que por su capacidad, y que sólo las extraordinarias experiencias ofrecidas por los cinco años de viaje dieron a Darwin sus grandes ideas (Eiseley 1958, Gould 1977). FitzRoy conocía su propia tendencia a la depresión, que le venía de familia. Como capitán y caballero, no podía conversar con la tripulación del barco, formada por plebeyos, así que quería que otro caballero a bordo le hiciera compañía, en parte. Como científico de primer orden por derecho propio (Thomson 1995, Gribben y Gribben 2003), FitzRoy también quería un «naturalista acabado» que le ayudara en la recogida e identificación de especímenes (Thomson 1995). Primero se pidió a los profesores de Darwin en Cambridge, pero éstos se negaron y recomendaron a Darwin en su lugar. Sus profesores sabían que Darwin era muy versado en química, geología, botánica y zoología (Herbert 2005, Thomson 2009). No subió a bordo como naturalista del barco (cargo que ocupaba Robert McCormack, el cirujano del Beagle) sino formalmente como «supernumerario», una categoría común en los barcos de la época.

La epifanía de Darwin sobre la selección natural llegó durante su visita a las Islas Galápagos

Las Islas Galápagos impresionaron a Darwin más por lo que decían sobre la biogeografía y la diferenciación adaptativa que por lo que decían sobre la selección natural (Sulloway 1982, Browne 1995, Quammen 2006). Darwin no reconocía a los pinzones como tales; pensaba que eran diferentes tipos de chochines, pinzones de tierra y otras aves. No llevó un registro minucioso de las islas de las que procedían los distintos pájaros, sino que tuvo que reconstruirlo a partir de los registros de otros miembros del barco, como el capitán y Syms Covington (grumete y, posteriormente, ayudante de Darwin) (McDonald 1998). Tampoco se dio cuenta de que las tortugas habían evolucionado en numerosos linajes en las islas; pensaba que los marineros anteriores las habían traído a las islas para alimentarse. El gobernador de las Galápagos le puso en su sitio.

Darwin no abrió sus cuadernos sobre transmutación (evolución) hasta después de su regreso a Inglaterra en 1837. Las Islas Galápagos le sirvieron para reflexionar sobre la biogeografía, porque reconoció que los animales tenían que venir de otro lugar (en este caso, el oeste de Sudamérica), pero sólo más tarde vinculó esto a las ideas evolutivas sobre la adaptación y la especiación en el aislamiento.

Darwin robó el mérito de la selección natural a Alfred Russel Wallace

Este mito no es posible, ya que Darwin empezó a formular sus ideas más de 20 años antes de que Wallace le enviara aquella famosa carta desde Indonesia (Desmond y Moore 1992, Browne 1995, Thomson 2009). Darwin leyó el Ensayo sobre la población de Malthus (1826) en 1838 y empezó a aplicar las ideas de Malthus a los organismos naturales en sus esbozos de 1842 y 1844. Wallace propuso la idea de la selección natural en 1858, y había leído a Malthus algún tiempo antes. Wallace forzó a Darwin, sin duda, y también ideó el mismo mecanismo general. Pero los miles de páginas de notas que Darwin había escrito a lo largo de los años, y que «abstrajo» apresuradamente en El origen de las especies, muestran que había pensado no sólo en la selección natural, sino también en todas las implicaciones del pensamiento arbóreo, el tiempo profundo, la extinción selectiva y muchos otros temas (Padian 2008). Wallace lo reconoció: Reaccionó favorablemente cuando se le notificó el trabajo conjunto en la Linnean Society en 1858, acuñó el término «darwinismo» para englobar la visión del mundo de Darwin, elogió mucho el Origen y siempre se consideró «la luna para el sol de Darwin». Es tentador preguntarse cuánto tiempo habría tardado la selección natural en ser reconocida como una fuerza importante en la evolución, incluso teniendo en cuenta el trabajo publicado porWallace sobre ella, si Darwin no hubiera publicado sus ideas (gracias al acicate de Wallace).

Pensamiento poblacional

A menudo se sostiene que Darwin fue el primer biólogo en pensar en términos poblacionales modernos (por ejemplo, Mayr 1982). No hay ninguna prueba de este punto de vista. Para Darwin, la selección natural operaba sobre los individuos. No reconocía la estructura de la población dentro de las especies como hacemos hoy. Por un lado, no reconocía las especies como algo real. No distinguía entre especies, razas, variedades y subespecies. Más que cualquier otro biólogo de su generación, pensaba en ellas como etapas a lo largo de un continuo de diversificación evolutiva y separación de linajes. La palabra «población» no aparece en El origen de las especies, a pesar de que el Ensayo sobre la población de Malthus fue un estímulo principal para su idea de la selección natural. Lo más cerca que está Darwin es en sus discusiones en El origen, La descendencia del hombre y otros lugares que sugieren cómo los grupos de individuos de la misma especie podrían diversificarse estructural y ecológicamente bajo diferentes presiones selectivas en diferentes regiones geográficas. Recordemos también que la modelización matemática, base del pensamiento poblacional moderno, no era uno de sus puntos fuertes. No tenía un sentido desarrollado del flujo cuantitativo de los rasgos heredados dentro de las poblaciones y entre ellas; esto sólo se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX, y entonces por los matemáticos (Fisher 1958, Provine 1971).

Criterios dobles de clasificación: Genealogía y similitud

Este punto de vista de Ernst Mayr (1982) fue un intento de rehacer a Darwin a imagen y semejanza de la Síntesis Moderna, por lo que debía ajustarse a los criterios de la «Nueva Sistemática» de Mayr. La afirmación de Mayr de que Darwin tenía «doble criterio» se basaba en una lectura errónea de una línea del Origen y otra de una carta a Joseph Hooker. Pero hay otra docena de afirmaciones claras e inequívocas en el Origen -así como en cartas que se remontan a 1843- de que «los caracteres que los naturalistas consideran que muestran una verdadera afinidad entre dos o más especies son los que han sido heredados de un progenitor común, y en este sentido, toda verdadera clasificación es genealógica» (Ghiselin 1969, Padian 1999). Casi la misma redacción aparece en el Origen (véase Padian para muchos otros ejemplos).

Irónicamente, en cuatro monografías sobre percebes vivos y fósiles, el único trabajo taxonómico que hizo Darwin, fue incapaz de resolver sus relaciones genealógicas. Reconoció el motivo: La extinción selectiva a lo largo de los tiempos había eliminado todas las formas intermedias relacionadas, ya que los linajes de percebes que habían tenido éxito seguían divergiendo entre sí y haciéndose cada vez más diferentes. Esto se convirtió en un tema importante en Origen unos años más tarde (Eldredge 2005, Padian 2008). Sin embargo, el trabajo de Darwin no logró cambiar las prácticas de clasificación: Los taxonomistas reconocieron que la evolución había dado forma al árbol de la vida, pero eso no les hizo agrupar sus organismos de manera diferente (Ghiselin 1969).

El cambio gradual es lento y constante

Cuando en Chile, durante el viaje del Beagle, Darwin experimentó un enorme terremoto que arrasó Concepción y que hirió y mató a muchas personas. En el barco, al día siguiente, miró la costa y vio que los acantilados se habían levantado varios metros, y que éste era simplemente el último caso de tales cataclismos. En su diario se refirió al suceso como un «cambio gradual». Parece extraño a nuestros oídos pensar en los efectos de los terremotos como «graduales», pero la etimología de la palabra viene del latín gradus, que significa «paso». En la época de Darwin, «gradual» solía significar escalón (el Oxford English Dictionary utiliza el ejemplo del Spectator de Addison y Steele sobre las filas de un auditorio). Consideremos las marcas discretas de un cilindro graduado, y que los estudiantes se gradúan todos el mismo día, en lugar de hacerlo a lo largo del año. Sí, los pasos graduales fueron pequeños. Pero es poco probable que Darwin hubiera apoyado el gradualismo clásico de la Síntesis Moderna, excluyendo el equilibrio puntuado (Eldredge y Gould 1972). Por otra parte, se oponía a cualquier tipo de cambio grande y repentino, razón por la cual rechazó el ruego de Huxley de que abjurara de la doctrina de que «natura non facit saltum» (la naturaleza no da saltos).

La evolución humana fue moldeada principalmente por la selección natural

Los antievolucionistas han utilizado durante mucho tiempo este argumento para sugerir que la supervivencia humana, en términos darwinianos, debería ser una lucha a muerte por la existencia. Esto les permite vincular la evolución a muchos males sociales reales o percibidos, como la guerra, la opresión, el aborto y la homosexualidad (Scott 2005). Sin duda, la selección natural desempeñó un papel importante en la evolución de los homínidos. Pero piénselo: ¿Por qué Darwin tituló su segundo gran libro La descendencia del hombre y La selección en relación con el sexo? No se trata en absoluto de «dos libros diferentes» (Eiseley 1972); se basan en el mismo tema central (Desmond y Moore 2009). Para él, la división entre los sexos y la evolución de los distintos roles tenían todo que ver con la evolución de nuestra especie. Además, por supuesto, la cooperación de los individuos fomenta la selección de grupo, algo que Darwin consideraba perfectamente aceptable, a diferencia de muchos biólogos matemáticos más sofisticados de hoy en día.

La selección sexual tiene que ver con la cantidad de descendencia que deja

Darwin (1859) inventó el concepto de selección sexual en El Origen, por lo que hay que leerle con atención si queremos entender qué es el concepto y no confundirlo con otras ideas (véase Clutton-Brock 2007, Carranza 2008). Tiene muy claro que es la ventaja en oportunidades de apareamiento que se le proporciona a un miembro de un sexo, en virtud de características no presentes en el otro sexo (el que hace la elección de pareja). Darwin reconoció dos mecanismos principales de selección sexual: (1) la atracción de las hembras en virtud de rasgos que sólo poseen los machos, y (2) la competencia exitosa con otros individuos del mismo sexo a través de la lucha o la exhibición, de nuevo utilizando rasgos que sólo poseen los machos. Estos rasgos mejoran las oportunidades de apareamiento (a veces indirectamente, como a través del control del territorio). Sin embargo, admitió que a veces resultaba difícil saber cómo había evolucionado una estructura determinada.

Muchos animales (y algunas plantas) hacen todo lo posible para competir con éxito contra sus rivales y atraer a sus parejas. Desarrollan cuernos, plumajes espectaculares y danzas complicadas. A veces estos rasgos no son ventajosos por ninguna otra razón, e incluso pueden dejar a los individuos más vulnerables a la depredación u otros efectos desafortunados (Darwin 1871). Pero si consiguen ganar parejas para sus poseedores, entonces forman parte de la selección sexual. Por otro lado, cuando un macho de segunda categoría consigue fecundar subrepticiamente a las hembras de los machos superiores, eso no es selección sexual según la definición de Darwin, porque no se ha producido ninguna elección por parte del sexo opuesto. Aunque, como reconoció Darwin, a veces es difícil trazar la línea, como cuando, por ejemplo, un macho utiliza apéndices peneanos con púas para extraer el esperma de otro macho de la cloaca de la hembra y sustituirlo por el suyo. Puede que la hembra no tenga mucha elección en este caso, pero el macho puede estar compitiendo directamente con otro macho por una oportunidad de apareamiento.

Tanto la selección natural como la selección sexual tienen el efecto final de dejar un número diferencial de descendientes con rasgos parentales en las generaciones futuras. Sin embargo, la selección natural lo hace a través de la supervivencia de los individuos más aptos para su entorno, mientras que la selección sexual logra el mismo objetivo al obtener preferencia en las oportunidades de apareamiento. Que los más aptos y los más sexys dejen más descendencia es una cuestión posterior. En cualquier caso, la selección sexual no puede considerarse un subconjunto de la selección natural. Las reglas son muy diferentes, aunque ambos son tipos de selección.

Darwin era un ateo empedernido que se convirtió al cristianismo en el lecho de muerte

Al igual que su padre y el resto de los varones de su familia, Darwin tenía poco aprecio por las religiones establecidas porque pensaba que eran autoritarias y discriminaban a quienes no las aceptaban. Sin embargo, nunca fue un ateo declarado. Sus declaraciones sobre la religión (Barlow 1958) sugieren que era deísta, como muchos ingleses cultos de su época (Wilson 2002) y los padres fundadores estadounidenses (Holmes 2006). Es decir, aceptaba la presencia de algún tipo de Creador, pero evitaba las palabras Cristo, Salvador o Redentor. Darwin no podía concebir cómo el universo podía ser el resultado de «la casualidad y la necesidad ciegas»; todo ello debía tener una «Primera Causa» con «una mente inteligente en cierto grado análoga a la del hombre» (Barlow 1958). Sin embargo, al igual que Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, John Adams y otros, Darwin no se identificaba con ninguna confesión religiosa en términos tradicionales. Tras la muerte de su hija Annie, de 10 años, perdió su fe en la Providencia (la idea de que todo está divinamente ordenado para bien), como han hecho muchos tras tragedias similares. A medida que crecía, las cuestiones religiosas simplemente dejaron de interesarle (Barlow 1958, Desmond y Moore 1992).

La historia de la conversión en el lecho de muerte es un mito iniciado por una mujer aprovechada que nunca conoció realmente a Darwin, por lo que se puede saber (Moore 1994). La leyenda sigue siendo repetida por predicadores cristianos fundamentalistas y locutores de radio, lo que llevó al estudioso de Darwin James Moore a escribir su libro La leyenda de Darwin.

Otros mitos

Hay muchos otros mitos de Darwin, pero la mayoría han sido desacreditados hace tiempo. Uno de ellos es la idea de que la evolución estaba «en el aire» en su momento, y que si a Darwin no se le había ocurrido cuando lo hizo, pronto lo habría hecho otro. Aunque la idea de la evolución, en el sentido de la transmutación de las especies, fue abordada por Buffon y defendida abiertamente por Erasmus Darwin y Lamarck, así como por el autor anónimo de Vestigios de la Creación ( 1994), nadie había propuesto un mecanismo plausible por el que pudiera producirse tal cambio.

Otro mito es que, en cuanto se publicó El origen de las especies, todo el mundo se subió al carro de la selección natural. En realidad, la descendencia común fue rápidamente aceptada, pero no la selección natural (Ellegård 1958, Hull 1983).

Un tercer mito, ya muy establecido, es que Darwin evitó publicar su teoría durante tanto tiempo porque temía las reacciones de la clase dirigente religiosa. En realidad, le preocupaban mucho más las críticas de la comunidad científica después de haber visto la reacción a los Vestigios de la Creación publicados anónimamente en la década de 1840 (Secord 2000). Para una explicación más plausible de su retraso (durante el cual estuvo trabajando todo el tiempo para reunir información y refinar sus argumentos), véase van Wyhe (2007).

La vida y la obra de Darwin han sido diseccionadas más que la de cualquier otro biólogo, y quizá más que la de casi cualquier otro científico de la historia. Esto no habría ocurrido si no hubiera sido tan extraordinario y su obra tan perdurable. Siempre surgirán y abundarán los mitos, y Darwin, en su propia autobiografía y en sus cartas, puede haber contribuido a algunos de ellos (Thomson 2009). El doble aniversario de este año nos recuerda el interés que sigue despertando su obra y la asombrosa avalancha de magníficos estudios que la «industria Darwin» ha producido en las últimas décadas. Es de esperar que esta erudición que derriba mitos se filtre pronto a las revisiones de los libros de texto que discuten a Darwin y al discurso público sobre su vida y obra.

Agradecimientos

Agradezco a cuatro revisores anónimos por sus comentarios extremadamente útiles, y a Stan Rachootin, Keith Thomson, Adrian Desmond, Jim Moore y al difunto Stephen Jay Gould por décadas de sabios consejos. Cualquier error es, por supuesto, mío. Esta es la publicación de la UCMP número 1993.

Referencias citadas

Anónimo .
1994

.

Vestigios de la creación

.

University of Chicago Press

.

Barlow
N
, ed.

1958

.

La autobiografía de Charles Darwin, 1809-1882: Con las omisiones originales restauradas

.

Collins

.

Browne
J
.

1995

.

Charles Darwin: Voyaging

.

Knopf

.

Carranza
J
.

2008

.

Definiendo la selección sexual como selección dependiente del sexo

.

Comportamiento animal
77

:

749

751

. doi:10.1016/j.anbehav.2008.11.001

Clutton-Brock
TH
.

2007

.

Selección sexual en machos y hembras

.

Ciencia
318

:

1882

1885

.

Darlington
PJ

Jr

.

1980

.

Evolución para naturalistas: Los principios simples y la realidad compleja

.

Wiley

.

Darwin
CR
.

1859

.

Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural

.

John Murray

.

Darwin
CR
.

1871

.

La descendencia del hombre, y la selección en relación con el sexo

.

John Murray

.

Desmond
A
Moore
J
.

1992

.

Darwin: The Life of a Troubled Evolutionist

.

Little, Brown

.

Darwin
CR
.

2009

.

La causa sagrada de Darwin: Cómo el odio a la esclavitud configuró las opiniones de Darwin sobre la evolución humana

.

Houghton Mifflin Harcourt

.

Eiseley
LC
.

1958

.

El siglo de Darwin

.

Doubleday

.

Eiseley
LC
.

1972

.

Los antecedentes intelectuales de La descendencia del hombre

. Páginas

1

16

en

Campbell
B

, ed.

Selección sexual

.

Aldine

.

Eldredge
N
.

2005

.

Darwin: Descubriendo el árbol de la vida

.

Norton

.

Eldredge
N
Gould
SJ
.

1972

.

Equilibrios puntuales: Una alternativa al gradualismo filético

. Páginas

82

115

en

Schopf
TJM

, ed.

Modelos en Paleobiología

.

Freeman, Cooper

.

Ellegård
A

.

1958

.

Darwin y el lector general: La recepción de la teoría de la evolución de Darwin en la prensa periódica británica, 1859-1872

.

University of Chicago Press

.

Fisher
RA
.

1958

.

La teoría genética de la selección natural

. 2ª ed.

Dover

.

Ghiselin
MA
.

1969

.

El triunfo del método darwiniano

.

University of California Press

.

Gould
SJ
.

1977

.

Siempre desde Darwin: Reflexiones sobre la historia natural

.

Norton

.

Gribben
J
Gribben
M
.

2003

.

FitzRoy: The Remarkable Story of Darwin’s Captain and the Invention of the Weather Forecast

.

Yale University Press

.

Herbert
S
.

2005

.

Charles Darwin, Geólogo

.

Cornell University Press

.

Holmes
DL

.

2006

.

La fe de los padres fundadores

.

Oxford University Press

.

Hull
DL
.

1983

.

Darwin y sus críticos: La recepción de la teoría de la evolución de Darwin por la comunidad científica

.

University of Chicago Press

.

Malthus
TR
.

1826

.

Un ensayo sobre el principio de la población

. 6th ed.

John Murray

.

Mayr
E
.

1982

.

El crecimiento del pensamiento biológico: Diversidad, evolución y herencia

.

Belknap

.

McDonald
R
.

1998

.

El tirador del Sr. Darwin

.

Atlantic Monthly Press

.

Moore
JR
.

1994

.

La leyenda de Darwin

.

Baker

.

Padian
K
.

1999

.

La visión de Charles Darwin sobre la clasificación en la teoría y en la práctica

.

Biología sistemática
48

:

352

364

.

Padian
K
.

2008

.

El legado perdurable de Darwin

.

Nature
451

:

632

634

.

Provine
WB
.

1971

.

Origins of Theoretical Population Genetics

.

University of Chicago Press

.

Quammen
D
.

2006

.

El reacio señor Darwin

.

Norton

.

Scott
EC
.

2005

.

Evolución vs. Creacionismo: Una introducción

.

University of California Press

.

Secord
JA
.

2000

.

Sensación victoriana: La extraordinaria publicación, recepción y autoría secreta de Vestigios de la historia natural de la creación

.

University of Chicago Press

.

Sulloway
FJ

.

1982

.

Darwin y sus pinzones: La evolución de una leyenda

.

Journal of the History of Biology
15

:

1

53

.

Thomson
KS
.

1995

.

HMS Beagle: La historia del barco de Darwin

.

Norton

.

Thomson
KS
.

2009

.

El joven Charles Darwin

.

Yale University Press

.

van Wyhe
J
.

2007

.

Mantenga la brecha: ¿Evitó Darwin publicar su teoría durante muchos años?
Notas y Registros de la Royal Society
61

:

177

205

.

Wilson
AN
.

2002

.

Los Victorianos

.

Hutchinson

.

Notas del autor

Kevin Padian ([email protected]) es profesor de biología integrativa, y conservador en el Museo de Paleontología, en la Universidad de California, Berkeley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *