Espermatogénesis y Espermiación – Anatomía y Fisiología

WikiVet LIVE – en el Congreso Virtual 2021 – WikiVet se ha asociado con The Webinar Vet y ha creado un stream para estudiantes en el Congreso Virtual 2021

Hay un número limitado de entradas GRATUITAS para estudiantes – por orden de llegada.

Introducción

Imagen de Aspinall, The Complete Textbook of Veterinary Nursing, Elsevier Health Sciences, Todos los derechos reservados

La espermatogénesis es el proceso de transformación gradual de las células germinales en espermatozoides. Ocurre principalmente dentro de los túbulos seminíferos de los testículos y puede dividirse en tres fases, cada una de las cuales está asociada a diferentes tipos de células germinales:

  • Fase proliferativa: espermatogonia → espermatocitos
  • Fase meiótica: espermatocitos → espermátidas
  • Fase de diferenciación (también conocida como espermiogénesis): espermátidas → espermatozoides
  • A diferencia de la producción femenina de gametos que se produce en su totalidad antes del nacimiento, produciéndose la maduración de los gametos de forma pulsátil después de la pubertad, los varones producen gametos de forma continua a partir de la pubertad durante el resto de su vida reproductiva y la liberación de los gametos es constante.

    Figura 1: Espermatogénesis Copyright Amy Cartmel 2008

    Los túbulos seminíferos son el lugar de la espermatogénesis. Los dos tipos de células principales dentro de los túbulos que participan en la espermatogénesis son las células germinales, que se convertirán en espermatozoides, y las células somáticas conocidas como células de Sertoli, que nutren a las células germinales durante todo el proceso de desarrollo.

    A medida que las células germinales avanzan en sus etapas de desarrollo, se desplazan lentamente desde la membrana basal de los túbulos a través de las uniones estrechas entre las células de Sertoli hacia el lumen tubular.

    Etapas de la espermatogénesis

    Figura 2: Espermatozoides desarrollándose en el interior del túbulo seminífero

    Fase de proliferación

    Las espermatogonias madre o A situadas en la región basal del epitelio tubular sufren mitosis. La progenie de estas divisiones mantiene su propio número y da lugar a varias espermatogonias B interconectadas (el número de éstas que surgen de una sola espermatogonia A depende de la especie). Las espermatogonias B se dividen para dar lugar a los espermatocitos primarios (1o). Todos los descendientes de un espermatogonio B permanecen conectados por puentes citoplasmáticos, formando un sincitio -como clon celular que experimenta un desarrollo sincrónico.

    Fase meiótica

    Cada espermatocito 1o se divide para dar lugar a dos espermatocitos secundarios (2o) de corta duración, que a su vez dan lugar a dos espermátidas cada uno. Las espermátidas contienen un número haploide de cromosomas (la mitad del número de una célula somática). Los 1o espermatocitos son las células más grandes de la serie espermatogénica y se encuentran aproximadamente en la mitad del epitelio seminífero.

    El proceso de meiosis se produce durante un largo período, con la profase de la primera división meiótica que dura hasta tres semanas

    Fase de diferenciación

    Esta fase también se conoce como espermiogénesis.

    Las espermátidas sufren una transformación en espermatozoides. Se producen muchos cambios dentro de las células, los tres principales son:

    i) formación del acrosoma, que cubre la parte craneal de la cabeza. El acrosoma contendrá enzimas hidrolíticas para permitir la fusión del espermatozoide y el óvulo para la fecundación.

    ii) condensación de la cromatina nuclear en la cabeza para formar una estructura de coloración oscura

    iii) crecimiento de la cola frente al acrosoma, y pérdida del exceso de material citoplasmático que se desprende como cuerpo residual. El cuerpo es fagocitado por las células de Sertoli.

    Los cambios morfológicos que se producen durante este proceso pueden verse si se examinan secciones de diferentes túbulos seminíferos.

    Para una representación diagramática consulte la Figura 2.

    Control hormonal de la espermatogénesis

    Figura 3: Bucle de retroalimentación negativa

    La espermatogénesis está controlada por un complejo mecanismo de retroalimentación en el que participan el hipotálamo, la hipófisis anterior y los testículos. La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) es liberada por el hipotálamo de forma pulsátil y viaja a través de los vasos portales hasta la hipófisis anterior, donde actúa sobre las células gonadotrofas. Estas células responden a la estimulación produciendo la hormona estimulante del folículo (FSH) o la hormona luteinizante (LH), dependiendo del patrón de secreción de GnRH.

    La LH y la FSH viajan por el torrente sanguíneo hasta los testículos, donde la LH actúa sobre las células de Leydig para estimularlas a convertir los esteroides en testosterona y otros andrógenos, que a su vez contribuyen a la estimulación de las células de Sertoli.

    La FSH actúa sobre los receptores de las células de Sertoli y, en combinación con la testosterona, estimula muchas funciones, incluyendo la síntesis y secreción de estrógenos, inhibina y muchos otros productos, la meiosis, la maduración de los espermatocitos y la función de las células de Leydig.

    La inhibina, la testosterona y el estrógeno se retroalimentan negativamente sobre la hipófisis anterior y el hipotálamo para suprimir la secreción de hormonas gonadotróficas (Figura 3).

    Cursos web

    Figura 3: Bucle de retroalimentación negativa

    Morfología del esperma bovino

    1. Hess RA, Spermatogenesis, overview. En: Knobil E, Neil JD (eds.), Encyclopedia of Reproduction. New York: Academic Press; 1999: pp. 539-545

    Cunningham, JG y Klein, BG (eds)(2007) Textbook of Veterinary Physiology. Saunders Elsevier.

    Espermatogénesis y espermiación – Anatomía &Recursos de aprendizaje de fisiología

    WikiVideo.png
    Vídeos
    Selección de vídeos relevantes

    Disección del testículo equino

    PowerPoint.png
    PowerPoint
    Selección de tutoriales relevantes en PowerPoint

    Histología del aparato reproductor masculino

    Tweet

    Introducción a WikiVet® – Ayuda WikiVet – Informar de un problema

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *