«Frankenstein» de Mary Shelley

Por Stephen Kern

Página del título de la primera edición de Frankenstein, o El moderno Prometeo, de Mary Shelley, 1818.

Hace doscientos años Mary Shelley, con diecinueve años, publicó la novela gótica Frankenstein. Se ha convertido en un clásico de la literatura inglesa.

Estaba en una posición privilegiada para elaborar este rico documento histórico-cultural porque su padre William Godwin era un destacado filósofo de la Ilustración, su madre Mary Wollstonecraft era una pionera feminista inglesa que defendía los derechos de la mujer, y su marido Percy Shelley era un destacado poeta romántico. Así pues, esta escritora precoz y dotada de gran talento estaba preparada para dramatizar el choque de dos culturas: la Ilustración, que celebraba la razón y la ciencia, y la era romántica, que celebraba la pasión y el arte.

También se vio impulsada por una serie de traumas personales que alimentaron su febril historia: diez días después de su nacimiento su madre murió de fiebre puerperal, a los diecisiete años se fugó con Percy que abandonó a su mujer, al año siguiente su hijo ilegítimo prematuro murió al poco de nacer y su hermanastra Fanny Godwin se suicidó, un par de meses después se suicidó la mujer de Percy, y justo antes de la publicación de la novela Mary dio a luz a una hija, lo que indica que durante buena parte de la composición de la novela estuvo embarazada y de luto, sobrecargada de imágenes de nacimiento y muerte.

Retrato de Mary Shelley, c. 1840 (izquierda), y una página de un borrador del manuscrito de Frankenstein, 1816 (derecha).

Mary comenzó la novela una noche de tormenta en los Alpes suizos cuando su marido Percy y su amigo Lord Byron se comprometieron a escribir cada uno una historia de fantasmas. Por la mañana, Mary ya había esbozado la suya, centrada en un «científico loco» por excelencia, el Dr. Victor Frankenstein, quien, con la mejor intención de restablecer la salud y prolongar la vida, emprendió la creación de un ser humano de dos metros de altura (posteriormente denominado «demonio» y «demonio») hecho con partes del cuerpo recogidas de tumbas exhumadas.

El subtítulo de la novela, «O, el moderno Prometeo», evoca al primer gran científico de la mitología griega que, en diversas versiones, enseña medicina y ciencia, roba el fuego a Zeus y se lo da a la humanidad, o crea un ser humano de arcilla. Por esas acciones, Zeus le castiga haciendo que un águila le arranque el hígado cada noche.

En la novela, Frankenstein crea la vida y, por tanto, desafía a Dios (en lugar de a Zeus) y es castigado haciendo que su creación mate a varios de sus familiares y amigos cercanos, incluida su novia en su noche de bodas.

Grabado en acero frontispicio de la edición revisada de Frankenstein de Mary Shelley, 1831.

Frankenstein infundió vida a su creación por algún medio no especificado, pero los indicios que aparecen en la novela sugieren que probablemente fue de acuerdo con las leyes de la electricidad y el galvanismo, tal como se conocían en su época. El aspecto de la criatura, con los ojos llorosos y la piel amarilla pálida, fue aterrador, y Frankenstein huyó horrorizado.

La novela dramatiza el choque entre la ilustración del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX. Shelley se enfrentó a la idolatría ilustrada de la razón y las fuerzas mecanicistas atacando la idea de que el hombre era una máquina predecible y racionalmente controlable. Contrarresta esta postura con una cita del poema Mutabilidad de Percy que refuta el determinismo mecanicista de su padre y su oposición al libre albedrío: «El ayer del hombre nunca será como su mañana; / Nada puede perdurar sino la mutabilidad.»

La novela también hace una referencia velada a la Revolución Francesa con indicios de que el giro de la personalidad de la criatura refleja el giro de la Revolución Francesa desde las primeras esperanzas de libertad, igualdad y fraternidad hasta los posteriores días oscuros del Reinado del Terror. Como reflexiona Frankenstein, «los sueños que habían sido mi alimento y mi placentero descanso durante tanto tiempo eran ahora un infierno para mí; ¡y el cambio fue tan rápido, el derrocamiento tan competitivo!»

Mientras que la Ilustración veía la naturaleza como algo benévolo, los románticos la veían como algo inspirador pero potencialmente amenazador. Shelley capta la sensibilidad romántica de esa belleza sublime al ambientar su historia en las regiones escarpadas de los Alpes suizos, con cascadas y picos cubiertos de nieve, donde Frankenstein y su criatura chocan casualmente y se enfrentan.

La historia ha sido la base de decenas de películas, incluido el clásico de 1931, que erróneamente hace que Frankenstein dé a su creación el cerebro de un criminal. El icónico rostro horripilante y la historia en general sugieren que el monstruo es la quintaesencia del mal, aunque en la novela el giro vengativo de la criatura es causado por la reacción de los demás a su espantoso semblante que no fue culpa suya.

Charles Ogle representando al monstruo de Frankenstein en J. Searle Dawley en la adaptación cinematográfica de Frankenstein de 1910 (izquierda), y el monstruo de Frankenstein, interpretado por Boris Karloff, en la adaptación cinematográfica clásica de James Whale de 1931 (derecha).

La historia se refiere a los debates morales actuales sobre la clonación y la responsabilidad de un científico por sus descubrimientos. Frankenstein crea un ser humano y, como resultado, él y su familia son destruidos por él. Pero las oscuras consecuencias de las acciones de Frankenstein no se derivan de su brillante ciencia en sí misma, sino de la reacción emocional de él y de los demás, que responden negativamente a la aterradora apariencia de la criatura.

Aún así, un mensaje subyacente de la novela es que la creación de un ser humano por medios no naturales es una empresa peligrosa, cargada de peligros por las emociones y sensibilidades humanas, si no por el desagrado de un dios.

Una escena de la película Frankenstein, de James Whale, de 1931.

La novela de Shelley es, en última instancia, sin embargo, una celebración de las empresas científicas más ambiciosas, aunque los dos hombres que primero se comprometen a llevarlas a cabo fracasen. Su primer narrador, Robert Walton, comienza su relato en una serie de cartas a su hermana desde el barco que capitanea en un viaje para descubrir el Polo Norte. Está lleno de altas intenciones en el espíritu de la Ilustración para descubrir el origen último de las líneas longitudinales y de la fuerza magnética que gobierna el funcionamiento de una brújula. Mientras busca el origen último del espacio de navegación, se encuentra con Frankenstein, que había buscado el origen último de la vida.

Walton nunca llega al Polo Norte, y Frankenstein muere intentando matar a su criatura. Pero ambos proyectos son llevados a cabo, en cierto modo, por la criatura que, al final, se dirige al Polo Norte (y no dudamos de que lo alcanzará) donde se matará en una llamarada suicida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *