Gran Recesión, recesión económica que se precipitó en Estados Unidos por la crisis financiera de 2007-08 y se extendió rápidamente a otros países. Comenzó a finales de 2007 y se prolongó hasta mediados de 2009, siendo la recesión económica más larga y profunda en muchos países, incluido Estados Unidos, desde la Gran Depresión (1929-c. 1939).
La crisis financiera, una grave contracción de la liquidez en los mercados financieros mundiales, comenzó en 2007 como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense. Desde 2001, las sucesivas bajadas del tipo de interés preferente (el tipo de interés que los bancos cobran a sus clientes «preferentes», o de bajo riesgo) habían permitido a los bancos conceder préstamos hipotecarios a tipos de interés más bajos a millones de clientes que normalmente no habrían cumplido los requisitos para obtenerlos (véase Hipoteca subprime; Préstamos subprime), y las consiguientes compras aumentaron en gran medida la demanda de nuevas viviendas, empujando los precios de las mismas cada vez más alto. Cuando los tipos de interés empezaron a subir por fin en 2005, la demanda de viviendas, incluso entre los prestatarios bien cualificados, disminuyó, lo que provocó la caída de los precios de las viviendas. En parte debido a la subida de los tipos de interés, la mayoría de los prestatarios de alto riesgo, la gran mayoría de los cuales tenían hipotecas de tipo ajustable (ARM), ya no podían hacer frente a los pagos de sus préstamos. Tampoco podían salvarse, como antes, pidiendo préstamos contra el aumento del valor de sus viviendas o vendiéndolas con beneficio. (De hecho, muchos prestatarios, tanto de primera como de segunda categoría, se encontraron «bajo el agua», lo que significa que debían más en sus préstamos hipotecarios de lo que valían sus casas). A medida que aumentaba el número de ejecuciones hipotecarias, los bancos dejaron de conceder préstamos a los clientes de alto riesgo, lo que redujo aún más la demanda y los precios.
Cuando el mercado de las hipotecas de alto riesgo se derrumbó, muchos bancos se encontraron en serios problemas, ya que una parte importante de sus activos había tomado la forma de préstamos de alto riesgo o de bonos creados a partir de préstamos de alto riesgo junto con formas menos arriesgadas de deuda de los consumidores (véase títulos respaldados por hipotecas; MBS). En parte porque los préstamos subprime subyacentes en cualquier MBS eran difíciles de rastrear, incluso para la institución que los poseía, los bancos empezaron a dudar de la solvencia de los demás, lo que llevó a una congelación del crédito interbancario, que mermó la capacidad de cualquier banco para conceder créditos incluso a clientes financieramente sanos, incluidas las empresas. En consecuencia, las empresas se vieron obligadas a reducir sus gastos e inversiones, lo que provocó una pérdida generalizada de puestos de trabajo, que previsiblemente redujo la demanda de sus productos, ya que muchos de sus antiguos clientes estaban ahora desempleados o subempleados. A medida que se revelaba que las carteras incluso de bancos y empresas de inversión de prestigio eran en gran medida ficticias, basadas en activos casi sin valor («tóxicos»), muchas de estas instituciones solicitaron rescates gubernamentales, buscaron fusiones con empresas más sanas o se declararon en quiebra. Otras grandes empresas cuyos productos se vendían generalmente con créditos al consumo sufrieron pérdidas significativas. Las empresas automovilísticas General Motors y Chrysler, por ejemplo, se declararon en quiebra en 2009 y se vieron obligadas a aceptar la propiedad parcial del gobierno a través de programas de rescate. Durante todo esto, la confianza de los consumidores en la economía se vio comprensiblemente reducida, lo que llevó a la mayoría de los estadounidenses a reducir sus gastos en previsión de tiempos más difíciles, una tendencia que supuso otro golpe para la salud de las empresas. Todos estos factores se combinaron para producir y prolongar una profunda recesión en Estados Unidos. Desde el comienzo de la recesión, en diciembre de 2007, hasta su finalización oficial en junio de 2009, el producto interior bruto (PIB) real -es decir, el PIB ajustado a la inflación o la deflación- disminuyó un 4,3%, y el desempleo aumentó del 5% al 9,5%, alcanzando un máximo del 10% en octubre de 2009.
Mientras millones de personas perdían sus casas, sus empleos y sus ahorros, la tasa de pobreza en Estados Unidos aumentó, pasando del 12,5% en 2007 a más del 15% en 2010. En opinión de algunos expertos, sólo se evitó un aumento mayor de la pobreza gracias a la legislación federal, la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos (ARRA) de 2009, que proporcionó fondos para crear y preservar puestos de trabajo y para ampliar o extender el seguro de desempleo y otros programas de la red de seguridad, incluidos los cupones de alimentos. A pesar de esas medidas, durante 2007-10 la pobreza entre los niños y los adultos jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años) alcanzó alrededor del 22%, lo que representa un aumento del 4% y del 4,7%, respectivamente. Se perdió mucha riqueza a medida que los precios de las acciones estadounidenses -representados por el índice S&P 500- cayeron un 57% entre 2007 y 2009 (en 2013 el S&P había recuperado esa pérdida, y pronto superó ampliamente su pico de 2007). En total, entre finales de 2007 y principios de 2009, los hogares estadounidenses perdieron un patrimonio neto estimado en 16 billones de dólares; una cuarta parte de los hogares perdió al menos el 75% de su patrimonio neto, y más de la mitad perdió al menos el 25%. Los hogares encabezados por adultos jóvenes, en particular por personas nacidas en la década de 1980, fueron los que más riqueza perdieron, medida como porcentaje de lo que habían acumulado las generaciones anteriores en grupos de edad similares. También fueron los que más tardaron en recuperarse, y algunos de ellos todavía no se habían recuperado ni siquiera 10 años después del final de la recesión. En 2010, la riqueza de la mediana de los hogares encabezados por una persona nacida en la década de 1980 estaba casi un 25% por debajo de lo que habían acumulado las generaciones anteriores del mismo grupo de edad; el déficit aumentó al 41% en 2013 y se mantuvo en más del 34% a finales de 2016. Esos retrocesos llevaron a algunos economistas a hablar de una «generación perdida» de jóvenes que, debido a la Gran Recesión, seguirían siendo más pobres que las generaciones anteriores durante el resto de sus vidas.
Las pérdidas de riqueza y la velocidad de recuperación también variaron considerablemente según la clase socioeconómica antes de la recesión, siendo los grupos más ricos los que menos sufrieron (en términos porcentuales) y los que más pronto se recuperaron. Por estos motivos, hay consenso en que la Gran Recesión empeoró la desigualdad de la riqueza en Estados Unidos, que ya era significativa. Según un estudio, durante los dos primeros años tras el fin oficial de la recesión, de 2009 a 2011, el patrimonio neto agregado del 7 por ciento de los hogares más ricos aumentó un 28 por ciento, mientras que el del 93 por ciento inferior disminuyó un 4 por ciento. El 7 por ciento más rico aumentó así su participación en la riqueza total de la nación del 56 por ciento al 63 por ciento. Otro estudio reveló que, entre 2010 y 2013, el patrimonio neto agregado del 1 por ciento más rico de los estadounidenses aumentó un 7,8 por ciento, lo que representa un incremento del 1,4 por ciento en su participación en la riqueza total de la nación (del 33,9 por ciento al 35,3 por ciento).
A medida que la crisis financiera se extendió desde Estados Unidos a otros países, especialmente en Europa occidental (donde varios bancos importantes habían invertido fuertemente en MBS estadounidenses), también lo hizo la recesión. La mayoría de los países industrializados experimentaron desaceleraciones económicas de diversa gravedad (las excepciones más notables fueron China, India e Indonesia), y muchos respondieron con paquetes de estímulo similares a la ARRA. En algunos países la recesión tuvo graves repercusiones políticas. En Islandia, que se vio especialmente afectada por la crisis financiera y sufrió una grave recesión, el gobierno se derrumbó y los tres mayores bancos del país fueron nacionalizados. En Letonia, que, junto con los demás países bálticos, también se vio afectada por la crisis financiera, el PIB del país se redujo en más de un 25% en 2008-09, y el desempleo alcanzó el 22% durante el mismo periodo. Mientras tanto, España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal sufrieron crisis de la deuda soberana que requirieron la intervención de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dieron lugar a la imposición de dolorosas medidas de austeridad. En todos los países afectados por la Gran Recesión, la recuperación fue lenta y desigual, y se espera que las consecuencias sociales más amplias de la recesión -incluyendo, en Estados Unidos, menores tasas de fertilidad, niveles históricamente altos de deuda estudiantil y menores perspectivas de empleo entre los adultos jóvenes- persistan durante muchos años.