James Baldwin (Español)

James Baldwin. De la revista Life.

James Baldwin de la revista Life.

James Baldwin, Bayard Rustin y (apenas visible) A Philip Randolph en las marchas de Selma a Montgomery; 24-26 de marzo de 1965. (c) Stephen Somerstein, utilizado aquí con permiso.

James Baldwin, Bayard Rustin, y (a la derecha de Rustin) A. Philip Randolph en la marcha de Selma a Montgomery celebrada del 24 al 26 de marzo de 1965. Utilizado con permiso de © Stephen Somerstein.

James Baldwin (2 de agosto de 1924 – 1 de diciembre de 1987) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, poeta y crítico social. Nacido en Harlem, Baldwin fue un «testigo de la verdad» sobre el racismo y la homofobia a través de sus novelas, obras de teatro, ensayos y poesías, entre las que se encuentran Ve a contarlo a la montaña (1953), Notas de un hijo nativo (1955), La habitación de Giovanni (1956), Nadie sabe mi nombre (1961), Otro país (1962), El fuego de al lado (1963), Si Beale Street pudiera hablar (1974) y La evidencia de las cosas que no se ven (1985).

Compartimos aquí dos de los ensayos de Baldwin que dan pie a un rico debate sobre la educación K-12 en la actualidad.

Una charla a los profesores

«Puesto que me dirijo a los profesores de la escuela y yo mismo no soy un profesor, y en cierto modo me intimido con bastante facilidad, les ruego que me permitan dejar eso y volver a lo que creo que es todo el propósito de la educación en primer lugar. Me parece que cuando nace un niño, si soy su padre, es mi obligación y mi alto deber civilizarlo. El hombre es un animal social. No puede existir sin una sociedad. Una sociedad, a su vez, depende de ciertas cosas que todo el mundo dentro de esa sociedad da por sentado. Ahora bien, la paradoja crucial a la que nos enfrentamos aquí es que todo el proceso de educación se produce dentro de un marco social y está diseñado para perpetuar los objetivos de la sociedad. Así, por ejemplo, los niños y niñas que nacieron durante la época del Tercer Reich, al ser educados para los fines del Tercer Reich, se convirtieron en bárbaros.

«La paradoja de la educación es precisamente ésta: que cuando uno empieza a ser consciente, empieza a examinar la sociedad en la que se está educando. El propósito de la educación, finalmente, es crear en una persona la capacidad de mirar el mundo por sí mismo, de tomar sus propias decisiones, de decirse a sí mismo esto es negro o esto es blanco, de decidir por sí mismo si hay un Dios en el cielo o no. Plantear preguntas al universo y luego aprender a vivir con esas preguntas es la forma en que logra su propia identidad. Pero ninguna sociedad está realmente ansiosa por tener ese tipo de persona. Lo que las sociedades quieren realmente, idealmente, es una ciudadanía que simplemente obedezca las reglas de la sociedad. Si una sociedad consigue esto, esa sociedad está a punto de perecer. La obligación de cualquiera que se considere responsable es examinar la sociedad e intentar cambiarla y luchar contra ella, sin importar el riesgo. Esta es la única esperanza que tiene la sociedad. Esta es la única manera de que las sociedades cambien». Seguir leyendo.

(Pronunciado el 16 de octubre de 1963, como «The Negro Child – His Self-Image»; publicado en The Saturday Review, 21 de diciembre de 1963, reimpreso en The Price of the Ticket, Collected Non-Fiction 1948-1985, Saint Martins 1985.)

Carta a mi sobrino

«. . . Sé lo que el mundo le ha hecho a mi hermano y lo poco que ha sobrevivido a ello y sé, lo que es mucho peor, y éste es el crimen del que acuso a mi país y a mis compatriotas y por el que ni yo ni el tiempo ni la historia les perdonarán jamás, que han destruido y están destruyendo cientos de miles de vidas y no lo saben ni quieren saberlo. Se puede ser -de hecho, hay que esforzarse por ser- duro y filosófico en lo que se refiere a la destrucción y la muerte, pues es lo que mejor se le da a la mayor parte de la humanidad desde que conocemos la guerra; recordemos que he dicho la mayor parte de la humanidad, pero no es admisible que los autores de la devastación sean también inocentes. Es la inocencia lo que constituye el crimen». Continúe leyendo en The Progressive, diciembre, 1962.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *