La corta y frenética vida de Jack London

Extremista, radical y buscador, Jack London nunca estuvo destinado a envejecer. El 22 de noviembre de 1916, London, autor de La llamada de la selva, murió a los 40 años. Su corta vida fue controvertida y contradictoria.

Nacido en 1876, el año de Little Bighorn y Custer’s Last Stand, el prolífico escritor moriría el año en que John T. Thompson inventó el subfusil. La vida de London encarnó la frenética modernización de Estados Unidos entre la Guerra de Secesión y la Primera Guerra Mundial. Con su sed de aventuras, su historia de éxito para hacerse rico y sus ideas políticas progresistas, los relatos de London reflejaron el paso de la frontera estadounidense y la transformación de la nación en una potencia mundial urbano-industrial.

Con una mirada aguda y un sentido innato, London reconoció que el creciente número de lectores del país estaba preparado para un tipo de escritura diferente. El estilo tenía que ser directo, robusto y vívido. Además, contaba con el as de la ambientación de la «última frontera» en Alaska y el Klondike, un fuerte atractivo para los lectores estadounidenses, propensos a la nostalgia creativa. En particular, las historias de London fomentaban la reciprocidad, la cooperación, la adaptabilidad y la valentía.

En su universo de ficción, los lobos solitarios mueren y los machos alfa abusivos nunca ganan al final.

El Parque Histórico Estatal Jack London, de 1.400 acres, se encuentra en el corazón de la región vinícola del Valle de Sonoma, a unos 100 kilómetros al norte de San Francisco, en Glen Ellen, California. Originalmente, el terreno era el emplazamiento del Beauty Ranch de Jack London, donde el autor perseguía con ahínco sus intereses en la agricultura científica y la cría de animales.

«Salgo a caballo de mi hermoso rancho», escribió London. «Entre mis piernas hay un hermoso caballo. El aire es vino. Las uvas de una veintena de colinas onduladas están rojas con la llama del otoño. Al otro lado de la montaña de Sonoma se cuelan volutas de niebla marina. El sol de la tarde arde en el cielo somnoliento. Lo tengo todo para alegrarme de estar vivo»

El variado paisaje bucólico del parque sigue desprendiendo este mismo ambiente cautivador. Los terrenos ofrecen 29 millas de senderos, arboledas de secuoyas, praderas, viñedos, paisajes impresionantes, un museo, la cabaña restaurada de London, exposiciones en el rancho y las austeras ruinas de la Casa del Lobo del escritor. Un idílico conjunto de prístinos paisajes del norte de California está a la vista. Para un viajero que busca una escapada claramente pastoral fortificada con una dosis rústica de la historia cultural de California, el Parque Histórico Estatal Jack London es un buen lugar (tampoco está de más que el parque esté rodeado por una miríada de las principales bodegas del mundo).)

Preview thumbnail for video 'Approaches to Teaching the Works of Jack London (Approaches to Teaching World Literature)'Approaches to Teaching the Works of Jack London (Approaches to Teaching World Literature)

Approaches to Teaching the Works of Jack London (Approaches to Teaching World Literature)

Un autor prolífico y perdurablemente popular–y un icono de la ficción estadounidense-, Jack London es una opción gratificante para incluir en las aulas desde la escuela media hasta los programas de posgrado.

Jack London y su perro Rollo, 1885
Un Jack London de 9 años con su perro Rollo, 1885 (Wikimedia Commons)

London creció en las calles más sucias de San Francisco y Oakland en un hogar de clase trabajadora. Su madre era una espiritista que se ganaba la vida realizando sesiones de espiritismo y enseñando música. Su padrastro era un veterano de la Guerra Civil discapacitado que se las apañaba trabajando como agricultor, tendero y vigilante nocturno. (El probable padre biológico de London, un astrólogo ambulante, había abandonado abruptamente la escena antes de la llegada del futuro autor.)

De niño, London trabajó como peón en una granja, vendió periódicos, repartió hielo y colocó bolos en una bolera. A los 14 años, ganaba diez centavos por hora como trabajador de la fábrica Hickmott’s Cannery. La escasez y el tedio de la vida de «bestia de trabajo» resultaron ser sofocantes para un niño duro, pero imaginativo, que había descubierto el tesoro de libros de la Biblioteca Libre de Oakland.

Las obras de Herman Melville, Robert Louis Stevenson y Washington Irving le fortificaron para los peligrosos placeres de los muelles de Oakland, donde se aventuró a la edad de 15 años.

Utilizando su pequeño velero, el Razzle-Dazzle, para pescar ostras y venderlas a los restaurantes y salones locales, podía ganar más dinero en una noche que trabajando un mes entero en la fábrica de conservas. Aquí, en el sórdido paseo marítimo, entre un submundo de vagabundos y delincuentes, no tardó en caer en manos de una pícara cuadrilla de marineros bebedores y vagabundos. Sus compañeros le llamaban «El príncipe de los piratas de las ostras» y declaraba que era mejor «reinar entre los bebedores, un príncipe, que trabajar doce horas al día en una máquina por diez centavos la hora».»

Jack London, 1903
Jack London, 1903 (Wikimedia Commons)

El hurto, el libertinaje y la camaradería eran totalmente estimulantes -al menos durante un tiempo. Pero London quería ver más mundo.

Así que se embarcó en una expedición de caza de focas a bordo de la goleta Sophia Sutherland y viajó por el Pacífico hasta Japón y las islas Bonin. Regresó a San Francisco, trabajó en una fábrica de yute y como carbonero, y luego se lanzó a viajar por los raíles y a vagabundear por América y cumplió condena por vagabundeo. Todo ello antes de cumplir los 20 años.

«Había nacido en la clase obrera», recordaba, «y ahora estaba, a los dieciocho años, por debajo del punto en el que había empezado. Estaba en el sótano de la sociedad, en las profundidades subterráneas de la miseria… Estaba en el pozo, en el abismo, en el pozo negro de la humanidad, en los escombros y en la morgue de nuestra civilización. . . . Me asusté al pensar». Resolvió dejar de depender de su fuerza muscular, obtener una educación y convertirse en un «comerciante de cerebros».

De vuelta a California, London se matriculó en el instituto y se afilió al Partido Socialista Obrero. En 1896, ingresó en la Universidad de California en Berkeley, donde duró un semestre antes de que se le acabara el dinero. A continuación, se dedicó a escribir durante unos meses, pero se marchó al Klondike cuando tuvo la oportunidad de unirse a la fiebre del oro en julio de 1897. Pasó 11 meses empapándose del sublime ambiente de la Tierra del Norte y de su singular elenco de buscadores y caminantes.

Las heladas tierras salvajes proporcionaron el premonitorio paisaje que encendió sus energías creativas. «Fue en el Klondike», dijo London, «donde me encontré a mí mismo. Allí nadie habla. Todo el mundo piensa. Allí se adquiere la perspectiva. Yo conseguí la mía».

Jack London con sus hijas
Jack London con sus hijas Bess (izquierda) y Joan (derecha), 1905 (El libro de Jack London por Charmian London, 1921. Wikimedia Commons)

En 1899, ya había perfeccionado su oficio y las principales revistas empezaron a hacerse con sus vigorosas historias. Cuando se trataba de evocar sensaciones elementales, era un mago de la literatura. Si quiere saber lo que se siente al morir congelado, lea su cuento «To Build a Fire». Si quiere saber qué se siente cuando un trabajador de una fábrica se convierte en una máquina, lea «El apóstata». Si quiere saber qué se siente cuando el éxtasis de la vida recorre su cuerpo, lea «La llamada de la selva». Y si quiere saber lo que se siente al vivir libre o morir, lea «Koolau el leproso».

La publicación de sus primeros relatos sobre el Klondike le garantizó una vida segura de clase media. En 1900 se casó con su antigua tutora de matemáticas, Bess Maddern, y tuvieron dos hijas. La aparición de La llamada de la selva en 1903 convirtió al autor de 27 años en una gran celebridad. Las revistas y los periódicos publicaron con frecuencia fotografías en las que se mostraba su aspecto robusto, que desprendía un aire de vitalidad juvenil. Sus viajes, su activismo político y sus hazañas personales dieron mucho que hablar a los periodistas políticos y a los columnistas de cotilleos.

London se convirtió de repente en un icono de la masculinidad y en un intelectual público de primer orden. Aun así, la escritura siguió siendo la actividad dominante de su vida. El novelista E. L. Doctorow lo describió acertadamente como «un gran devorador del mundo, física e intelectualmente, el tipo de escritor que iba a un lugar y escribía sus sueños en él, el tipo de escritor que encontraba una idea y hacía girar su psique en torno a ella».»

En sus relatos, London ocupa simultáneamente perspectivas opuestas. A veces, por ejemplo, el darwinismo social parecerá superar su profesado igualitarismo, pero en otra obra (o más tarde en la misma) su idealismo político se reafirmará, para volver a ser cuestionado más adelante. London fluctúa y se contradice, ofreciendo una serie de puntos de vista dialécticamente cambiantes que se resisten a una fácil resolución. Fue uno de los primeros escritores en enfrentarse seriamente, aunque no siempre con éxito, a las multiplicidades propias del modernismo. La raza sigue siendo un tema muy controvertido en los estudios londinenses. De forma angustiosa, al igual que otros intelectuales destacados de la época, sus puntos de vista raciales fueron moldeados por las teorías imperantes del racismo científico que propagaban falsamente una jerarquía racial y valoraban a los anglosajones.

Jack London y su segunda esposa Charmian
Jack London y su segunda esposa Charmian, c. 1916 (Wikimedia Commons)

Al mismo tiempo, escribió muchas historias que eran antirracistas y anticoloniales, y que mostraban personajes no blancos excepcionalmente capaces. El biógrafo y estudioso de London, Earle Labor, describe los puntos de vista raciales del autor como «un manojo de contradicciones», y sus incoherencias en materia de raza exigen, sin duda, un examen minucioso.

Una curiosidad insaciable impulsó a London a investigar y escribir sobre una amplia gama de temas y cuestiones. Gran parte de su obra menos conocida sigue siendo muy legible e intelectualmente atractiva. El talón de hierro (1908) es una novela distópica pionera que prevé el ascenso del fascismo, nacido de la desigualdad de ingresos del capitalismo. La novela más explícitamente política del autor, fue un precursor crucial de 1984, de George Orwell, y de No puede ocurrir aquí, de Sinclar Lewis.

Dada la vorágine económica de los últimos años, los lectores de El talón de hierro comprenderán fácilmente la descripción que hace London de una oligarquía totalitaria que constituye «nueve décimas del uno por ciento» de la población estadounidense, posee el 70 por ciento de la riqueza total del país y gobierna con un «talón de hierro». Sus compañeros socialistas criticaron el libro cuando salió a la luz porque la utopía colectivista de la novela tarda 300 años en surgir, lo que no es exactamente la revolución en un santiamén que imaginaban los compatriotas radicales de London. Un realista político en este caso, reconoció lo arraigados, astutos y venales que eran realmente los amos capitalistas.

Jack London
Jack London en Hawai (Wikimedia Commons)

También produjo una exposición del mercado literario en su novela de 1909 Martin Eden que castiga la locura de la celebridad moderna. Basada en su propio ascenso al estrellato, la historia traza la ascensión de un aspirante a escritor que, tras salir de la clase trabajadora y alcanzar el renombre, descubre cómo la imagen pública y los trucos de marketing superan el talento artístico y la complejidad estética en un mundo empeñado en la ostentación y el beneficio. Desde el punto de vista temático, la novela anticipa El gran Gatsby de Fitzgerald, y siempre ha sido una especie de clásico underground entre los escritores, como Vladimir Nabokov, Jack Kerouac y Susan Sontag.

London se volvió aún más personal en sus memorias confesionales de 1913, John Barleycorn, donde relata la gran importancia que el alcohol -personificado como John Barleycorn- tiene en su vida. London parece ser consciente de que abusa del alcohol con demasiada frecuencia, pero también proclama que seguirá bebiendo y marcando a John Barleycorn cuando sea necesario.

Para muchos, el libro es un clásico caso de estudio sobre la negación, mientras que otros lo ven como un honesto descenso existencial hacia la médula de la autoconciencia. El problema de John Barleycorn para London (y para el resto de nosotros) es que da y quita. La bebida allana el camino de la camaradería, ofrece un antídoto contra la monotonía de la vida y mejora los «pasajes púrpura» del ser exaltado. Pero el precio es la debilidad, la dependencia y un abatimiento nihilista que él llama la «lógica blanca». Con notable desparpajo y franqueza, London revela cómo la omnipresente disponibilidad de la bebida crea una cultura de la adicción.

Como periodista, los artículos de London sobre política, deportes y guerra aparecieron con frecuencia en los principales periódicos. Hábil fotógrafo documentalista y reportero gráfico, tomó miles de imágenes a lo largo de los años, desde los barrios bajos del este de Londres hasta las islas del Pacífico Sur.

En 1904, viajó como corresponsal de guerra a Corea para informar sobre la guerra ruso-japonesa, pero fue amenazado con un matrimonio judicial por golpear al mozo de cuadra ladrón de un oficial japonés. El presidente Theodore Roosevelt tuvo que intervenir para conseguir su liberación. Al año siguiente, London compró el primer terreno en Glen Ellen, California, que acabaría convirtiéndose en el «Beauty Ranch» de 1.400 acres. También se embarcó en una gira de conferencias socialistas por todo el país ese mismo año.

Después de que su matrimonio se derrumbara en 1904, London se casó con Charmian Kittrege, el epítome de la «Nueva Mujer» progresista -agrupada, atlética e independiente- y con quien tuvo un romance durante su primer matrimonio. Permanecerían juntos hasta la muerte de London.

Tras la publicación de otras dos novelas de inmenso éxito que se convertirían en clásicos, El lobo de mar y Colmillo blanco, London comenzó a diseñar su propio velero de 45 pies, el Snark, y en 1907 partió hacia Hawai y los mares del sur con su esposa y una pequeña tripulación. Una serie de dolencias tropicales le llevarían a un hospital australiano, y se vio obligado a poner fin al viaje en diciembre siguiente. Aunque proyectaba una enorme energía personal y carisma, London tuvo frecuentes problemas de salud a lo largo de los años, y su consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo compulsivo y una mala dieta no hicieron más que empeorar las cosas.

London estaba muy adelantado en el juego inmobiliario en 1905 cuando empezó a comprar lo que entonces eran tierras de cultivo agotadas en los alrededores de Glen Ellen. Su intención era restaurar la tierra utilizando métodos agrícolas innovadores, como el cultivo en terrazas y los fertilizantes orgánicos. Hoy en día, los guías dirigen visitas que muestran las prácticas agrícolas sostenibles y de ganadería progresiva de London.

La ordenada casa de campo del autor ha sido cuidadosamente restaurada, y se exponen el espacio de trabajo de London, su escritorio y gran parte de los muebles, el arte y los accesorios originales de la casa. Los visitantes pueden aprender mucho sobre la vida llena de acción de London y su visión agraria. «Veo mi granja», declaraba, «en términos de mundo y el mundo en términos de mi granja».

Pero London se tomaba tiempo fuera de su granja para hacer largas excursiones. En 1911, él y su esposa condujeron una carreta de cuatro caballos en un viaje de 1.500 millas a través de Oregón, y en 1912 navegaron desde Baltimore alrededor del Cabo de Hornos hasta Seattle como pasajeros a bordo del Dirigo, un barco de vela con aparejo cuadrado.

Al año siguiente London fue sometido a una apendicectomía, y los médicos descubrieron sus riñones gravemente enfermos. Semanas más tarde, el desastre llegó cuando la casa rancho de 15.000 pies cuadrados de London, apodada Wolf House, se quemó poco antes de que se terminara su construcción. Construida con roca volcánica autóctona y secuoyas sin cortar, iba a ser la piedra angular rústica del Beauty Ranch y el avatar arquitectónico del propio Jack London. Estaba devastado por el incendio, pero prometió reconstruirlo. Nunca tuvo la oportunidad de hacerlo.

Fotografías tardías muestran a London como un hombre demacrado y notablemente hinchado: los efectos de sus riñones, que están fallando. A pesar del deterioro de su salud, siguió siendo productivo y escribió obras de ficción innovadoras, como The Valley of the Moon (El valle de la luna), de 1913, y su novela de «regreso a la tierra» de 1915, The Star Rover (El viajero de las estrellas), una novela carcelaria sobre la proyección astral, así como una serie de historias distintas ambientadas en Hawai y los Mares del Sur.

También siguió comprometido políticamente. «Si, sólo con desearlo, pudiera cambiar América y los americanos de una manera», escribió London en una carta de 1914, «cambiaría la organización económica de América para que se obtuviera una verdadera igualdad de oportunidades; y el servicio, en lugar de los beneficios, sería la idea, el ideal y la ambición que animara a cada ciudadano.»

Este comentario es probablemente la expresión más sucinta del sensato idealismo político de London.

En los dos últimos años de su vida, soportó ataques de disentería, trastornos gástricos y reumatismo. Él y su esposa hicieron dos largos viajes de recuperación a Hawai, pero London murió en el Beauty Ranch el 22 de noviembre de 1916 de envenenamiento urémico y un probable derrame cerebral. En 18 años, había escrito 50 libros, 20 de ellos novelas.

Las pétreas ruinas de la Casa del Lobo siguen en pie hoy con inquietante dignidad en los terrenos del Parque Histórico Estatal Jack London. Están ahí y permanecerán simplemente porque Jack London vivió.

Un pintoresco sendero de seis millas lleva a la cima de la montaña de Sonoma y los visitantes también pueden explorar los senderos a caballo o en bicicleta. El parque cuenta con un museo en «La Casa de las Paredes Felices», donde se exponen los libros de London junto con parafernalia exclusiva de las aventuras y la carrera de escritor del autor que ayudan a revelar la historia de su vida. Resultan especialmente fascinantes los artefactos que London y su segunda esposa, Charmain, recogieron en sus viajes por el Pacífico Sur, entre los que se encuentran una serie de máscaras, lanzas y tallas.

Una de las principales atracciones son las ruinas de la Casa del Lobo de London, que se encuentra a una corta caminata desde el museo. La Casa del Lobo era la casa de los sueños de London, una escarpada residencia de estilo Arts and Crafts construida con roca volcánica autóctona y maderas de secuoya sin rayas.

En 1963, el emplazamiento de la Casa del Lobo fue designado Monumento Nacional, y sus escarpados restos emiten una energía especial, simultáneamente fantasmal y restauradora. Tal vez esta inquietud tenga algo que ver con el hecho de que los restos incinerados de London yacen a unos cientos de metros de las ruinas, bajo una roca rechazada por ser demasiado grande por los constructores.

London escribió sobre su Beauty Ranch: «Todo lo que quería era un lugar tranquilo en el campo para escribir y holgazanear, y sacar de la naturaleza ese algo que todos necesitamos, sólo que la mayoría de nosotros no lo sabe». Para el excursionista, el amante de la naturaleza, el lector, el historiador y el ecologista -para todos- «ese algo» perdura en el Parque Histórico Estatal Jack London. Merece la pena el viaje.

Kenneth K. Brandt es profesor de inglés en el Savannah College of Art and Design y coordinador ejecutivo de la Jack London Society.

Nota del editor, 14 de diciembre de 2016: Esta historia ha sido actualizada para incluir nueva información sobre la visita y el recorrido del Parque Histórico Estatal Jack London en Glen Ellen, California.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *