La pureza del corazón es seguir una cosa

La portada de FILÓSOFO DEL CORAZÓN: LA VIDA INESPERADA DE SØREN KIERKEGAARD

SØREN KIERKEGAARD FUE UN MOSQUERO, brillante, difícil, vituperable, sensible, un mocoso emo enfermizo cuya estatua en el Valhalla de los jóvenes literatos tristes es seguramente del tamaño de un Buda de Bamiyán. Era un cristiano cuya devoción era tan idiosincrática que era funcionalmente indistinta de la herejía; que vivió a lo grande con el dinero de la familia hasta que se le acabó el dinero y luego murió tan rápidamente que casi se podría pensar que planeó el final de la foto; que intentó y fracasó en salvar al cristianismo de sí mismo, pero tuvo éxito (sin realmente intentarlo) en fundar «un nuevo estilo filosófico, enraizado en el drama interior del ser humano». Esta cita es de Clare Carlisle, de su biografía Philosopher of the Heart: The Restless Life of Søren Kierkegaard; el «nuevo estilo filosófico» era el existencialismo.

Kierkegaard escribió a menudo sobre el amor, aunque su obra tuviera su origen en el dolor. En 1834, cuando cumplió veintiún años, había perdido a su madre y a cinco de sus seis hermanos. Se debatía sobre cómo conciliar su interés por la literatura romántica (y el rechazo concomitante a Hegel y Descartes) con su atracción por la fe cristiana. Poco después, comenzó a llevar un diario: «Mientras estaba allí solo y abandonado y la fuerza bruta del mar y la batalla de los elementos me recordaban mi nada, y por otro lado el vuelo seguro de los pájaros me recordaba las palabras de Cristo: ‘Ni un gorrión caerá a la tierra sin la voluntad de vuestro Padre celestial’, sentí al mismo tiempo lo grande e insignificante que soy.»

En una entrada de 1835 que Carlisle describe como «no sólo una aspiración personal, sino un manifiesto filosófico», escribió: «Lo crucial es encontrar una verdad que sea verdadera para mí.» Se puede entender -incluso aplaudir- la resistencia de Kierkegaard a las tendencias totalizadoras del racionalismo y la dialéctica, al tiempo que se reconoce lo narcisista e ingenuo que suena. Pero reconozcamos el mérito que le corresponde. No es que Kierkegaard creyera que Hegel y Descartes estaban totalmente equivocados; simplemente veía que siempre había un resto o exceso del que sus sistemas no podían dar cuenta. Para Kierkegaard, este exceso era la propia subjetividad. Creía que cada uno de nosotros tiene -cada uno de nosotros es- una conciencia perceptiva única, encargada de observar el mundo, interpretar lo que ve y, en última instancia, actuar según lo que cree.

Aquí está Carlisle de nuevo: «Su sensación de que el gobierno divino dirigía su autoría era difícil de distinguir de su necesidad de escribir para calmar su profunda ansiedad»

En el margen de mi galera: «LOL.»

Bocetos de Søren Kierkegaard, ca. 1870. Wilhelm Marstrand/Biblioteca Real Danesa
Bocetos de Søren Kierkegaard, ca. 1870. Wilhelm Marstrand/Biblioteca Real Danesa

«Un ASUNTO DE AMOR es siempre un tema instructivo respecto a lo que significa existir», escribió Kierkegaard en su Posdata no científica final a los Fragmentos filosóficos (1846). Es una afirmación tremenda viniendo de un tipo que terminó unilateralmente un compromiso con una mujer a la que había cortejado durante años y luego procedió a obsesionarse con la decisión -siempre reafirmándola en última instancia- durante el resto de su vida. Carlisle cita esta línea en la primera frase del prefacio de su biografía y aparentemente la toma al pie de la letra. Confieso que me pregunté cómo podía hacer una afirmación tan grandiosa sobre la base de una experiencia tan estrecha y abortiva. También me pregunté si «quería decir» lo que había escrito, o hasta qué punto.

Vale la pena recordar que la tesis doctoral de Kierkegaard se titulaba El concepto de ironía con referencia continua a Sócrates, y que gran parte de su obra fue escrita desde una posición de ironía socrática, atribuida a seudónimos cuyas opiniones no se correspondían con las suyas. O bien, que electrizó a Copenhague al publicarse en 1843, se divide en dos volúmenes de unas trescientas páginas cada uno. El primer volumen se presenta como «Los papeles de A». A es un esteta cuyas obras incluyen colecciones de aforismos y un ensayo sobre Mozart. Los papeles también contienen el escandaloso Diario del seductor, atribuido no a A sino a «Johannes el seductor»; la implicación es que A leyó el libro en lugar de escribirlo, y sólo podemos especular sobre lo que pensaba de él. El diario del seductor, una breve novela autobiográfica en la tradición de Las penas del joven Werther, de Goethe, cuenta una versión ficticia del noviazgo de Kierkegaard con Regine Olsen, incluyendo detalles punitivos sobre cómo la manipuló, abusó de su confianza y finalmente rompió su compromiso. John Updike describió una vez la novela como un «intento febrilmente intelectual de reconstruir un fracaso erótico como un éxito pedagógico, una herida enmascarada como un alarde». (Esta última parte me parece una descripción adecuada de la obra de Kierkegaard en general). El segundo volumen de O bien contiene otra serie de escritos, estos atribuidos a B. Escribe cartas de enfrentamiento a su amigo A; B refuta las pretensiones estéticas de A, le regaña por sus malos comportamientos e intenta enseñarle sobre ética y fe. Todo el libro se atribuye a un tal «Víctor Eremita» (es decir, «ermitaño victorioso»), que afirma haber descubierto estos conjuntos de papeles y haberse limitado a organizarlos para su publicación. Eremita, que lleva por subtítulo Un fragmento de vida, difumina los límites entre la filosofía y la crítica, así como entre la ficción y la no ficción. En su indecidibilidad, su exceso y su resbaladizo juego de subjetividades, anticipa Moby-Dick y el modernismo, o Pessoa y Borges, tanto como Sartre y Camus o Paul Tillich y Karl Barth.

Si buscas una introducción a la obra de KIERKEGAARD, harás mejor en buscar en otra parte que en Filósofo del corazón. Afortunadamente, puedes quedarte con la bibliografía de Clare Carlisle, que también es autora de Kierkegaard: A Guide for the Perplexed y Kierkegaard’s Fear and Trembling. Por si lo necesitas para pasar esta reseña del libro, aquí tienes unos 101.

Básicamente, Kierkegaard creía que había tres esferas de la existencia. Primero estaba la estética, o superficial; luego estaba la ética, en la que los valores informan el comportamiento; y finalmente estaba la religiosa, en la que el salto de fe sustituye a todas las demás consideraciones. No se pasa necesariamente de una esfera a otra (eso sería demasiado hegeliano), y es posible ocupar varias esferas a la vez, pero hay un claro sentido de jerarquía entre ellas. Vivir una vida puramente estética es para Kierkegaard una terrible tragedia. El argumento central de La enfermedad de la muerte (1849) es que la desesperación es un don en la medida en que nos despierta a la miseria de la existencia estética, lo que a su vez hace posible considerar el acercamiento a las otras esferas.

Para la mayoría, las esferas ética y estética son abundantes, pero la esfera religiosa es donde está la verdadera acción. Kierkegaard no creía que mucha gente fuera capaz de acercarse a la esfera religiosa, y mucho menos de conseguir entrar en ella, y pensaba que era mejor que los no preparados no hicieran el intento. La esfera religiosa es donde se llega a entender el cristianismo como pura «interioridad», se pasa tiempo de calidad «a solas con el Patrón» (es decir, en la contemplación del ejemplo de Cristo), y se participa en la «suspensión teleológica de lo ético», lo que significa que -como en el caso de la voluntad de Abraham de sacrificar a Isaac- cuando Dios te dice que hagas algo, lo haces, aunque pienses que está mal y, sobre todo, aunque lo que hagas viole las propias leyes de Dios tal y como las entiendes. Abraham, en opinión de Kierkegaard, es un hombre de fe no porque confíe en que Dios perdonará a Isaac, sino porque está dispuesto a cometer el asesinato y luego a ser condenado por ello con el fin de que se cumpla la voluntad de Dios mientras la letra de su ley permanece inalterada.

Kierkegaard entiende lo ridículo que suena esto. Sostiene que los principios centrales del cristianismo -nacimiento de la virgen, resurrección, etc.- son absurdos a propósito, «piedras de tropiezo» colocadas deliberadamente para evitar que todos, salvo los más comprometidos, den el salto de fe. Si se insiste en que la fe sustituye tanto a la razón como a la ética, la fe se convierte en el último acto de subjetividad. El salto de fe es, por tanto, la acción más consecuente (y quizá la menos explicable) que una persona puede dar. La ruptura de Kierkegaard con Regine fue una versión de dar el salto, porque sabía que las comodidades y responsabilidades de un matrimonio burgués le impedirían perseguir lo que llegó a llamar su «autoría». El segundo salto de fe fue la escritura y la publicación de las obras mismas, que le llevaron a hacer mucho ridículo en público y, finalmente, a rebelarse abiertamente contra la Iglesia luterana danesa.

Siempre hay que ser cauteloso a la hora de objetar al genio, pero me parece que la propia subjetividad es, más allá de cierto punto, poco ética. Uno puede conceder a Kierkegaard la premisa de sus esferas pero rechazar su clasificación de las mismas, o el impulso de clasificarlas en absoluto. ¿Por qué no optar por verlas como iguales e interdependientes? Salvarse de la vida no examinada es un milagro, sin duda, pero perseguir el autoexamen hasta el punto de perder de vista el valor -o la realidad- de las vidas de los demás me parece una pérdida que supera todo lo que se ha ganado.

FILÓSFERO DEL CORAZÓN es novedoso en su enfoque. Gran parte está narrada en tiempo presente, ambientada en momentos cruciales de la vida de Kierkegaard, que suelen ser justo antes o después de sus principales publicaciones. La primera parte, «Mayo de 1843: Viaje de regreso», lo encuentra viajando en tren, diligencia y barco de vapor desde su casa en Berlín hasta Copenhague. Ya han salido algunos meses, y antes de que termine el año publicará Fear and Trembling y Repetition, así como tres entregas de los Upbuilding Discourses. Carlisle es capaz de dibujar un cuadro vívido: «Cuando el sol se pone sobre el Báltico a última hora de la tarde, el vasto cielo se vuelve rosa, azul y dorado. Kierkegaard sabe que innumerables estrellas se esconden en esta última danza de la luz del día, esperando que caiga la oscuridad. . . . Debería intentar descansar un poco»

Si lo que más le llama la atención de la cita anterior es que Carlisle tiene tendencia a hacer un uso liberal del estilo indirecto libre, atribuyendo a su sujeto pensamientos y observaciones que casi con toda seguridad son de su propia invención, entonces puede que éste no sea el libro para usted. El filósofo del corazón pretende ser «una biografía kierkegaardiana de Kierkegaard», y Carlisle lo consigue en gran medida en estos términos tan peculiares, aunque este enfoque es necesariamente miope y está destinado a excluir a los lectores que no estén familiarizados con la obra de Kierkegaard. Dudo que El filósofo del corazón gane nuevos adeptos, pero es probable que a los que ya están cautivados por Kierkegaard se les reavive la pasión. Me ha llevado a revisar muchas de mis viejas ideas sobre su obra, así como las propias obras, y en algunos casos he salido con una comprensión revisada y más sofisticada de su pensamiento. Aprendí algunas cosas sobre su vida que desconocía, y en ocasiones me recordó a otras biografías literarias partidistas que he disfrutado, como Byron in Love, de Edna O’Brien, y Reading Rilke, de William Gass.

Pero sin ánimo de ofender a Carlisle, lo que estos otros libros tienen en común (y de lo que carece Filósofo del corazón) son autores que tienen tanto poder de atracción como sus temas. Si quieres conocer la historia de la vida de Rilke, lee la biografía de Wolfgang Leppmann; si quieres saber lo que piensa William Gass sobre los méritos relativos de una docena de traducciones de las Elegías de Duino -o si simplemente eres un fan de Gass- coge Reading Rilke. Además, El filósofo del corazón carece de la autoconciencia que poseen estos otros libros. Edna O’Brien sabe que es un poco tonto dedicar un libro entero a un pomposo hijo de puta como Byron, pero también sabe que eso es parte de la diversión. Carlisle, en cambio, es una discípula obediente que siempre mantiene la cara seria. En su prefacio, admite que «al vivir en una proximidad incómoda con Kierkegaard, a veces me he encontrado con que no me gusta, un sentimiento doloroso, similar al dolor de encontrar faltas en un ser querido». Es fácil simpatizar con ella: ¿Quién de nosotros no tiene un favorito problemático? Pero su enfoque «como biógrafa kierkegaardiana» es «resistir el impulso de imponer o invitar a estos juicios». A veces deseé que se dejara sucumbir.

Para un lector moderno (y, probablemente, para las mujeres de todas las épocas), el comportamiento de Kierkegaard hacia Regine Olsen -primero romper el compromiso, luego escribir sobre ello, y después seguir reclamando su atención y emitir juicios sobre su vida- se registrará como hipócrita, odioso, espeluznante y demasiado familiar. Habría estado bien que se reconociera más esto, o que se tratara en otros términos que los propios de Kierkegaard, que son tan irremediablemente enrevesados como interesados. Una biografía verdaderamente kierkegaardiana habría encontrado la manera de dar voz a Regine. Además, habría empleado más enfoques formales propios de Kierkegaard: autores seudónimos que poseen psicologías plausibles en abierto conflicto entre sí; ensayos y ficciones presentados como textos encontrados; capas de diégesis y vórtices de ironía socrática. Tal vez una biografía verdaderamente kierkegaardiana de Kierkegaard sólo podría ser una novela.

Lo que me recuerda que casi me olvido de mencionar la fuente del tonto título de este admirable libro. Se trata de un comentario improvisado de Fredrika Bremer, una escritora de sociedad sueca que visitó Copenhague en 1849 para informar sobre la cultura danesa. Kierkegaard se negó a reunirse con ella, pero oyó hablar mucho de él, sobre todo que su obra era popular entre las mujeres. Esto era así, según su teoría, porque filosofaba desde el corazón, y a las mujeres siempre les entusiasma encontrar a un hombre que esté en contacto con sus sentimientos.

Justin Taylor es el autor de las memorias Running with the Ghost, que serán publicadas por Random House en julio.

TwitterFacebookemailPrint

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *