Los desastres naturales más mortíferos de la historia de Estados Unidos

La madre naturaleza puede ser despiadada. Desde los agitados huracanes de la Costa del Golfo, pasando por las tormentas que arrasan con los remolques en el Callejón de los Tornados, hasta los terremotos que golpean la tierra en California, Estados Unidos no es ajeno a los desastres naturales mortales. He aquí cinco de los peores desastres naturales que han causado estragos en suelo estadounidense.

La Gran Tormenta de Galveston de 1900

Tras el huracán de Galveston, Texas, de 1900. (Crédito: Biblioteca del Congreso)

Galveston, Texas, se encuentra en una estrecha isla de barrera en el Golfo de México con una elevación máxima de 8,7 pies sobre el nivel del mar. En 1900, Galveston era la joya de Texas, su mayor ciudad portuaria, hogar de mansiones millonarias y de algunas de las primeras farolas eléctricas del país.

Todo eso cambió el 8 de septiembre, cuando un huracán sin nombre con vientos de 140 m.s.n.m. azotó la costa del Golfo, generando una marea de tempestad de 16 pies que casi borró del mapa a la isla y a sus 37.000 residentes. Se calcula que entre 6.000 y 8.000 personas perecieron en la tormenta, la más mortífera de la historia de Estados Unidos.

Entre los desgarradores detalles de la tormenta de Galveston se encontraban las vías del tranvía arrancadas de sus amarres y que se estrellaban contra los edificios como arietes, un piano de cola que cabalgaba en la cresta de una ola de dos metros por Broadway y un viento implacable que los supervivientes describieron como «mil diablillos chillando y silbando».»

Pero la mayor tragedia corresponde al Asilo de Huérfanos de Santa María, donde 93 niños y 10 monjas se refugiaron en el dormitorio de las niñas después de que el de los niños se levantara de sus cimientos y fuera arrastrado por las olas. En su desesperación, cada una de las hermanas se ató con un tendedero a entre ocho y diez niños, y así es como se encontraron la mayoría de los cuerpos. Sólo tres de los huérfanos sobrevivieron a la tormenta.

Lee más: Cómo el huracán de Galveston de 1900 se convirtió en la catástrofe más mortífera de Estados Unidos

El terremoto e incendio de San Francisco de 1906

Una división del terremoto de 1906 en San Francisco. (Crédito: Underwood Archives/Getty Images)

El 18 de abril de 1906, los residentes de San Francisco se despertaron con una sacudida a las 5:12 am. Tuvieron el tiempo justo para orientarse antes de que comenzara el verdadero temblor. Durante casi un minuto, la ciudad de 450.000 habitantes del norte de California se vio sacudida por un terremoto de 7,9 grados de magnitud que desgarró una fisura de 296 millas a lo largo de la falla de San Andrés.

Pero el terremoto, que arrasó innumerables edificios y casas, fue sólo el comienzo de la pesadilla. Cientos de incendios ardieron por toda la ciudad, alimentados por tuberías de gas rotas, y los bomberos sólo pudieron observar impotentes cómo se agotaba su suministro de agua por la rotura de las tuberías. Los incendios se prolongaron durante tres días, consumiendo casi 500 manzanas de la ciudad.

Cuando el humo finalmente se disipó, las autoridades de la ciudad estimaron que más de 3.000 personas murieron en el terremoto y en los incendios subsiguientes, más de 28.000 edificios fueron destruidos y más de 200.000 sanfranciscanos se quedaron sin hogar, obligados a dormir en cabañas improvisadas en los parques de la ciudad durante meses mientras la ciudad era reconstruida desde las cenizas.

La inundación de Johnstown

Una casa arrancada de sus cimientos por la inundación de Johnstown, con un tronco de árbol asomando por una ventana. (Crédito: Bettmann Archive/Getty Images)

Se supone que los tsunamis no golpean el centro de Pensilvania, pero eso es exactamente lo que parecía cuando una pared de agua y escombros de 40 pies de altura y media milla de ancho rugió sobre la ciudad apalache de Johnstown en 1889. En cuestión de minutos, 1.600 casas quedaron arrasadas y 2.209 personas murieron, entre ellas 99 familias enteras.

El origen de la inundación de Johnstown fue el fallo de la presa que retenía 20 millones de toneladas de agua contenidas en el lago Conemaugh, un embalse artificial situado a 14 millas de Johnstown, en las montañas. El lago y la presa eran propiedad del Club de Caza y Pesca South Fork, del que formaban parte los ricos industriales Andrew Carnegie y Henry Clay Frick.

El club bloqueó las tuberías de drenaje de la presa para mantener la población de peces y permitió que el lago se llenara peligrosamente con las lluvias de primavera. Cuando la presa se derrumbó el 31 de mayo, el enorme torrente de agua arrasó la ladera de la montaña, arrancando árboles y grandes rocas a medida que la ola adquiría una velocidad y una fuerza terribles.

Las locomotoras de 170.000 libras que se encontraban en la trayectoria de la ola fueron empujadas 4.800 pies fuera de sus vías. Las casas fueron arrancadas de sus cimientos. Y se recuperaron cuerpos en lugares tan lejanos como Cincinnati, Ohio, a más de 350 millas al oeste.

Lee más: Cómo los hombres más poderosos de Estados Unidos provocaron la inundación más mortífera de Estados Unidos

El incendio de Peshtigo

Ilustración de personas huyendo del gran incendio de Peshtigo en Wisconsin. (Crédito: Bettmann/Getty Images)

El Gran Incendio de Chicago es posiblemente el más famoso de la historia de Estados Unidos, pero un incendio mucho más mortífero, aunque menos conocido, se produjo el mismo día en las vecinas Wisconsin y Michigan. El incendio de Peshtigo, que consumió 1,5 millones de acres de tierra seca el 8 de octubre de 1871, fue responsable de la muerte de unas 2.500 personas, más que cualquier otro incendio en la historia de Estados Unidos.

Las condiciones de sequía en la parte alta del Medio Oeste desencadenaron una serie de incendios forestales, incluyendo el masivo que se cree que se originó cerca de la pequeña ciudad de Peshtigo, Wisconsin. Los fuertes vientos avivaron las llamas hasta convertirlas en tormentas de fuego, columnas de fuego en forma de tornado que fueron capaces de saltar los cortafuegos naturales e incluso las grandes masas de agua.

Cuando los residentes de Peshtigo escucharon el infierno que se acercaba -se informó que retumbaba como un tren de carga- muchos huyeron al río, donde pensaron que las llamas no podrían alcanzarlos. Un sacerdote local describió la escena:

«Las llamas se lanzaban sobre el río como lo hacían sobre la tierra, el aire estaba lleno de ellas, o más bien el aire mismo estaba en llamas. Nuestras cabezas estaban en continuo peligro. Sólo arrojando agua constantemente sobre ellas y nuestras caras, y golpeando el río con nuestras manos, mantuvimos las llamas a raya»

En otros lugares, la gente no tuvo tanta suerte. Un grupo que se refugió en una torre de agua murió hervido. Algunos padres, incapaces de poner a sus familias a salvo, optaron por suicidarse y matar a sus hijos antes de que las llamas les alcanzaran. La tormenta de fuego fue tan caliente que convirtió la arena de las calles de Peshtigo en cristal.

Lee más: Por qué el incendio forestal más mortífero de Estados Unidos está en gran parte olvidado hoy

El huracán María

La residente Mirian Medina se encuentra en su propiedad unas dos semanas después de que el huracán María, una tormenta de categoría 4, arrasó la isla el 5 de octubre de 2017 en San Isidro, Puerto Rico. (Crédito: Mario Tama/Getty Images)

América tiene una larga y trágica historia de huracanes asesinos. La carnicería de la Gran Tormenta de Galveston de 1900 no tiene parangón, pero también está el huracán Okeechobee de 1928, que se cobró 2.500 vidas en Florida, y la tormenta de las Islas del Mar de 1893, que ahogó a 2.000 personas en la costa de Georgia y Carolina del Sur.

Pero según nuevos datos de investigadores de salud pública de Harvard, el huracán María, que arrasó Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017, puede ser uno de los más mortíferos de la historia. La cifra oficial de muertos por la tormenta de categoría 4 es de 64 personas, pero las escenas de devastación y las historias de los hospitales locales insinuaban un número mucho mayor.

Al encuestar a 3.299 hogares individuales en cada centímetro de la isla, los investigadores de la Escuela de Salud T.H. Chan School of Health de Harvard descubrieron que la tasa de mortalidad en Puerto Rico durante los meses inmediatamente posteriores al huracán María fue un 62% superior a la del mismo periodo del año anterior.

Este «exceso de muertes» ascendió a 4.645 personas, lo que convierte a María en el segundo huracán más mortífero de la historia de Estados Unidos, cobrándose más vidas estadounidenses que el 11-S y el huracán Katrina juntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *