Adolf Hitler, que ordenó la ejecución de unos ocho millones de personas y fue responsable de la muerte de muchos millones más, según su secretario Traudl Junge, tenía un trato agradable, amistoso y paternal. Odiaba la crueldad con los animales: era vegetariano, adoraba a su perro Blondi y estaba inconsolable cuando éste moría.
Pol Pot, el líder de Camboya cuyas políticas mataron quizá a una cuarta parte de la población de su país, era conocido por sus conocidos como un profesor de historia francesa de voz suave y amable.
Durante dieciocho meses en prisión, José Stalin se mostró siempre asombrosamente tranquilo y nunca gritó ni juró. En efecto, era un modelo de caballero-preso, no obviamente el tipo de persona que más tarde aniquilaría a millones de personas por conveniencia política.
Debido a que los hombres seriamente malvados pueden tener un lado amable, dudamos en empatizar con su amabilidad por miedo a parecer que racionalizan o excusan sus crímenes. Sin embargo, estos hombres nos recuerdan un hecho curioso sobre nuestra especie. No sólo somos los animales más inteligentes. También tenemos una rara y desconcertante combinación de tendencias morales. Podemos ser la especie más desagradable y también la más amable.
En 1958, el dramaturgo y compositor Noël Coward captó la extrañeza de esta dualidad. Había vivido la Segunda Guerra Mundial, y el lado malo de la naturaleza humana le resultaba totalmente evidente. «Es difícil de imaginar», escribió, «teniendo en cuenta la estupidez, la crueldad y la superstición inherentes a la raza humana, cómo se las ha arreglado para durar tanto tiempo. La caza de brujas, las torturas, la credulidad, las masacres, la intolerancia, la salvaje inutilidad del comportamiento humano a lo largo de los siglos es difícilmente creíble»
Y, sin embargo, la mayor parte del tiempo hacemos cosas maravillosas que son todo lo contrario a «la estupidez, la crueldad y la superstición», dependiendo como dependen de la razón, la bondad y la cooperación. Las maravillas tecnológicas y culturales que distinguen a nuestra especie son posibles gracias a estas cualidades, en combinación con nuestra inteligencia. Los ejemplos de Coward siguen resonando.
Trending: Cómo querer lo que tienes en un mundo de opciones infinitas
Se pueden extraer corazones de los pechos humanos, corazones muertos, y, tras una pequeña y pulcra manipulación, volver a reventar como nuevos. Los cielos pueden ser conquistados. Los sputniks pueden dar vueltas y vueltas al mundo y ser controlados y guiados… y My Fair Lady se estrenó anoche en Londres.
La cirugía del corazón, los viajes espaciales y la ópera cómica dependen de avances que habrían asombrado a nuestros lejanos antepasados. Sin embargo, lo que es más importante desde el punto de vista evolutivo, también dependen de las capacidades de una habilidad bastante excepcional para trabajar juntos, incluyendo la tolerancia, la confianza y la comprensión. Éstas son algunas de las cualidades que hacen que nuestra especie sea considerada excepcionalmente «buena»
«El potencial del bien y del mal se da en cada individuo.»
En resumen, una gran rareza de la humanidad es nuestro abanico moral, desde la vileza indecible hasta la generosidad desgarradora. Desde una perspectiva biológica, tal diversidad presenta un problema sin resolver. Si evolucionamos para ser buenos, ¿por qué somos también tan viles? O si evolucionamos para ser malvados, ¿cómo es que también podemos ser tan benignos?
La combinación del bien y el mal humanos no es un producto de la modernidad. A juzgar por el comportamiento de los cazadores-recolectores recientes y los registros de la arqueología, durante cientos de miles de años la gente ha compartido la comida, dividido su trabajo y ayudado a los necesitados. Nuestros antepasados del Pleistoceno eran, en muchos sentidos, totalmente tolerantes y pacíficos. Sin embargo, las mismas fuentes de evidencia también indican que nuestros antepasados practicaban incursiones, dominación sexual, tortura y ejecuciones con variedades de crueldad tan abominables como cualquier práctica nazi. Ciertamente, hoy en día, la capacidad de gran crueldad y violencia no es particular de ningún grupo. Por diversas razones, una sociedad determinada puede haber experimentado una paz excepcional durante décadas, así como otra puede haber sufrido espasmos de violencia excepcional. Pero esto no sugiere ninguna diferencia en la psicología innata de las personas a lo largo del tiempo y del mundo. En todas partes los seres humanos parecen haber tenido la misma propensión tanto a la virtud como a la violencia.
Los bebés muestran una contradicción similar en sus tendencias. Antes de que los bebés puedan hablar, sonreirán y se reirán y, a veces, ayudarán a un adulto amigo que lo necesite, una extraordinaria demostración de nuestra predisposición innata a confiar en los demás. En otras ocasiones, sin embargo, esas mismas crías de gran corazón gritarán y enfurecerán con un sublime egocentrismo para salirse con la suya.
Hay dos explicaciones clásicas para esta paradójica combinación de desinterés y egoísmo. Ambas asumen que nuestro comportamiento social está enormemente determinado por nuestra biología. Ambas coinciden también en que sólo una de nuestras dos notables tendencias es producto de la evolución genética. Sin embargo, difieren en qué lado de nuestra personalidad considera cada uno como fundamental: nuestra docilidad o nuestra agresividad.
Una explicación postula que la tolerancia y la docilidad son innatas a la humanidad. Según este punto de vista, aunque somos esencialmente buenos, nuestra corruptibilidad se interpone en el camino de nuestra vida en paz perpetua. Algunos pensadores religiosos culpan a fuerzas sobrenaturales como el diablo o el «pecado original» de este estado de cosas. Los pensadores seculares, en cambio, pueden optar por imaginar el mal como algo engendrado por fuerzas sociales como el patriarcado, el imperialismo o la desigualdad. En cualquier caso, se asume que nacemos buenos pero somos susceptibles de corrupción.
La otra explicación afirma que es nuestro lado malo el que es innato. Nacemos egoístas y competitivos, y seguiríamos en la misma línea si no fuera por los esfuerzos de superación personal informados por las fuerzas civilizadoras, que podrían incluir los mandatos de los padres, los filósofos, los sacerdotes y los maestros, o las lecciones de la historia.
Durante siglos, la gente ha simplificado su comprensión de un mundo confuso adoptando uno u otro de estos puntos de vista opuestos. Jean-Jacques Rousseau y Thomas Hobbes son iconos clásicos de las alternativas. Rousseau ha llegado a representar el ser humano instintivamente bueno, Hobbes el ser humano naturalmente malvado.
Ambas posturas tienen cierto mérito. Hay muchas pruebas de que los humanos tienen tendencias innatas a la bondad, al igual que las hay de que tenemos sentimientos espontáneamente egoístas que pueden llevar a la agresión. Nadie ha encontrado la forma de decir que un tipo de tendencia tiene más sentido biológico o influencia evolutiva que la otra.
La intromisión de la política hace que el debate sea aún más difícil de zanjar, porque cuando estos análisis abstractamente teóricos se convierten en argumentos con importancia social, ambas partes tienden a endurecer su postura. Si uno es rousseauniano, su creencia en la bondad humana esencial probablemente lo distinga como un cruzado amante de la paz y de la justicia social con fe en las masas. Si eres hobbesiano, tu visión cínica de los motivos humanos sugiere que ves la necesidad de control social, valorando la jerarquía y aceptando la inevitabilidad de la guerra. El debate se centra menos en la biología o en la psicología y más en las causas sociales, las estructuras políticas y la moral. Las perspectivas de una resolución sencilla se alejan debidamente.
Creo que hay una salida a este marasmo sobre la naturaleza fundamental de los humanos. En lugar de tener que demostrar que alguna de las partes está equivocada, deberíamos preguntarnos si el debate tiene algún sentido. Los bebés nos señalan la dirección correcta: las perspectivas de Rousseau y Hobbes eran ambas correctas hasta donde llegaban. Somos naturalmente buenos, tal y como afirmaba Rousseau, y somos naturalmente egoístas, tal y como sostenía Hobbes. El potencial del bien y del mal se da en cada individuo. Nuestra biología determina los aspectos contradictorios de nuestra personalidad, y la sociedad modifica ambas tendencias. Nuestra bondad puede intensificarse o corromperse, del mismo modo que nuestro egoísmo puede exagerarse o reducirse.
Una vez que reconocemos que somos a la vez innatamente buenos e innatamente malos, el viejo y estéril argumento da paso a nuevos y fascinantes problemas. Si tanto los rousseaunianos como los hobbesianos tienen parte de razón, ¿cuál es el origen de nuestra extraña combinación de tendencias de comportamiento? Sabemos por el estudio de otras especies, en particular las aves y los mamíferos, que la selección natural puede favorecer una amplia gama de inclinaciones. Algunas especies son relativamente poco competitivas, otras relativamente agresivas, algunas ambas, otras ninguna. La combinación que hace que los humanos sean extraños es que somos intensamente tranquilos en nuestras interacciones sociales normales y, sin embargo, en algunas circunstancias somos tan agresivos que fácilmente matamos. ¿Cómo ha llegado a suceder esto?
Los biólogos evolutivos siguen un principio claramente expuesto por el genetista Theodosius Dobzhansky en un discurso pronunciado en 1973 ante la Asociación Nacional de Profesores de Biología: «Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución». Sin embargo, la mejor manera de utilizar la teoría evolutiva es objeto de debate. Una pregunta clave para este libro es: ¿qué importancia tiene el comportamiento de los primates?
Una opinión tradicional sostiene que la mentalidad animal y la humana difieren tanto que los primates son irrelevantes para la ciencia de la naturaleza humana. Thomas Henry Huxley fue el primer biólogo evolutivo que cuestionó esta postura. En 1863 sostuvo que los simios proporcionan ricas pistas sobre los orígenes del comportamiento y la cognición humanos: «Me he esforzado por demostrar que no puede trazarse ninguna línea de demarcación estructural absoluta… entre el mundo animal y nosotros». Huxley se anticipó a las objeciones de sus oponentes. «Por todas partes oiré el grito: «El poder del conocimiento, la conciencia del bien y del mal, la lamentable ternura de los afectos humanos, nos sacan de toda comunión real con los brutos»». Ese tipo de escepticismo es comprensible y no ha desaparecido del todo. En 2003, el biólogo evolutivo David Barash argumentó que «es muy cuestionable que los seres humanos lleven un legado significativo de los primates en absoluto cuando se trata de comportamiento.»
«Somos naturalmente buenos en la forma en que se dice que Rousseau afirmaba, y somos naturalmente egoístas, en gran medida como Hobbes argumentó.»
También hay variaciones de comportamiento en abundancia debido a la cultura. Una sociedad es pacífica, otra violenta. Una cuenta la pertenencia al clan por la línea femenina, otra por la masculina. Algunas tienen reglas estrictas sobre el comportamiento sexual, mientras que otras son laxas. La diversidad puede parecer tan abrumadora que la uniformidad es irrelevante para la comparación con otras especies. Tras un estudio detallado del comportamiento de los cazadores-recolectores, el antropólogo Robert Kelly abandonó la idea de que el comportamiento humano pueda caracterizarse como una forma particular. «No existe una sociedad humana original, ni una adaptación humana básica», escribió en 1995. «Los comportamientos universales… nunca han existido».
En resumen, la idea de que el comportamiento humano es tan infinitamente variable que nuestra especie no tiene rasgos especiales en común con los primates no humanos es comprensible. Sin embargo, hay dos argumentos de peso que se oponen a ella.
Tendencia: Por qué fingir hasta conseguirlo no tiene por qué ser falso
Por un lado, la variación humana es limitada. Realmente tenemos formas características de sociedad. En ningún lugar las personas viven en tropas, como los babuinos, o en harenes aislados, como los gorilas, o en comunidades totalmente promiscuas, como los chimpancés o los bonobos. Las sociedades humanas están formadas por familias dentro de grupos que forman parte de comunidades más amplias, una disposición que es característica de nuestra especie y distintiva de otras especies.
Pero, por otro lado, en muchos aspectos los humanos y los primates se comportan realmente igual. El evolucionista Charles Darwin observó tempranamente similitudes en las expresiones de emoción de los humanos y otros animales, como el «erizamiento del pelo bajo la influencia del terror extremo» o el «descubrimiento de los dientes bajo la rabia extrema». Esta «comunidad de ciertas expresiones», escribió, «se hace algo más inteligible si creemos en su descendencia de un ancestro común»
El hecho de que compartamos sonrisas y fruncimientos de ceño con nuestros primos primates es intrigante, pero incluso esa observación parece relativamente trivial en comparación con los descubrimientos sobre el comportamiento de chimpancés y bonobos que comenzaron en la década de 1960, y que siguen acumulándose. Los chimpancés y los bonobos son las dos especies de simios más estrechamente emparentadas con los humanos. Presentan una pareja sorprendente. Se parecen tanto entre sí que no se reconoció que eran especies distintas hasta años después de conocerse ambas. Cada una de las dos especies hermanas comparte amplias similitudes de comportamiento con los humanos. Sin embargo, en muchos aspectos son socialmente opuestos.
Entre los chimpancés, los machos son dominantes sobre las hembras, y son relativamente violentos. Entre los bonobos, las hembras suelen dominar a los machos, la violencia está silenciada y el erotismo es un sustituto frecuente de la agresión. Las diferencias de comportamiento entre ambas especies reflejan inquietantemente las posturas sociales contrapuestas del mundo humano moderno: la divergencia de intereses entre hombres y mujeres, por ejemplo; o entre la jerarquía, la competencia y el poder, por un lado, y el igualitarismo, la tolerancia y el acuerdo negociado, por otro. Las dos especies evocan visiones tan diferentes del simio esencial que su oposición se ha convertido en una especie de campo de batalla en la primatología, ya que diferentes escuelas suponen que cada una representa mejor que la otra nuestro linaje ancestral. Como veremos, la idea de que los chimpancés o los bonobos, pero no ambos, apuntan a los orígenes del comportamiento humano no es muy útil. Un objetivo más intrigante es entender por qué las dos especies se parecen a los humanos en sus diferentes formas. Sus contrastes de comportamiento son una pieza con la pregunta central que anima este libro: ¿por qué los humanos son altamente tolerantes, como los bonobos, y altamente violentos, como los chimpancés?