The Wall Street Journal (Español)

Hace 50 años, este mes de julio, el Papa Pablo VI promulgó su encíclica «Humanae Vitae», que reafirmaba la prohibición tradicional de la Iglesia Católica sobre el control de la natalidad artificial y desencadenó uno de los debates más divisivos en la historia moderna de la Iglesia.

Los católicos han rechazado abrumadoramente la enseñanza del documento. Una encuesta de Univisión de 2014 encontró que grandes mayorías de católicos autoidentificados en bastiones tradicionales de la fe estaban a favor del uso de anticonceptivos: 93% en Brasil, 84% en Italia y 68% en Filipinas. En Estados Unidos, un estudio realizado en 2016 por el Pew Research Center encontró que sólo el 13% de los católicos que asisten a misa semanalmente pensaban que la anticoncepción era moralmente incorrecta.

Sin embargo, los defensores de la encíclica insisten en que el tiempo ha reivindicado al Papa Pablo, quien advirtió que la anticoncepción «abriría de par en par el camino a la infidelidad matrimonial y a una rebaja general de las normas morales», a una pérdida de respeto por las mujeres y a políticas coercitivas de control de la población.

La «Humanae Vitae» tuvo su origen en la decisión de San Juan XXIII, poco antes de su muerte en 1963, de establecer un panel de expertos en demografía, medicina y economía para hacer frente a la creciente preocupación por el crecimiento de la población. Su sucesor, el Papa Pablo, amplió la comisión para incluir a cardenales, obispos y teólogos, así como a parejas casadas, y cambió el enfoque a cuestiones morales, en particular sobre la píldora anticonceptiva, cuyo uso había sido aprobado por Estados Unidos en 1960.

La comisión pontificia estaba dividida sobre la cuestión y presentó dos informes al Papa en 1966, en los que la mayoría argumentaba que un marido y una mujer podían utilizar moralmente la anticoncepción en ciertas ocasiones, siempre y cuando estuvieran generalmente abiertos a tener hijos. Cuando esto se filtró a la prensa al año siguiente, aumentó las expectativas de que la tendencia modernizadora que había comenzado en el Concilio Vaticano II (1962-65), con innovaciones como la misa en lenguas locales en lugar de en latín y una relación más abierta con otras religiones, se extendería ahora a la enseñanza moral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *