Una teoría abandonada pero todavía convincente

xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtmlEn 1977 los lectores quedaron cautivados por Los dragones del Edén, un libro del astrónomo Carl Sagan que exploraba la evolución del cerebro humano. Dragones ganó el Premio Pulitzer 1978 de no ficción general y ayudó a lanzar la celebridad de Sagan como portavoz de la ciencia en la década de 1980.

xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtmlLa verdadera estrella del libro, sin embargo, era una teoría de la organización neuronal humana que se arraigó unos 30 años antes en los escritos de Paul D. MacLean, M.D. ’40. MacLean, que falleció el pasado diciembre a los 94 años, fue un pensador muy original -algunos dicen que excéntrico- cuyo modelo del cerebro trino, aunque ahora desacreditado, ha tenido un impacto cultural duradero. xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtml»Paul nunca viajó con el rebaño», dijo el doctor Thomas R. Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental, que trabajó junto a MacLean durante 10 años en el Laboratorio de Evolución Cerebral y Comportamiento de Poolesville, Maryland. Insel recuerda a su colega como irreverente y desinhibido. Insel recuerda que una vez MacLean recorrió una sala palpando las cabelleras de los científicos visitantes para determinar la presencia o ausencia de una protuberancia craneal que él consideraba un factor importante en la evolución de la inteligencia humana. xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtmlLos inicios de la teoría de MacLean aparecieron en un artículo de 1949, justo cuando se incorporó a la facultad de la Facultad de Medicina como profesor adjunto de fisiología con un nombramiento conjunto en psiquiatría. Tras realizar registros electroencefalográficos en pacientes con enfermedades psicosomáticas y epilepsia en el Hospital General de Massachusetts, MacLean se había convencido de que los componentes emocionales de estos trastornos estaban asentados en estructuras cerebrales profundas que él denominó cerebro visceral (y que rebautizó como sistema límbico en 1952), que incluían el hipocampo, la amígdala y el giro cingulado. xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtml xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtmlLa teoría alcanzó su máxima expresión en la obra magna de MacLean de 1990, The Triune Brain in Evolution (El cerebro trino en la evolución), que se basaba en amplios estudios anatómicos de cerebros de animales tan diversos como los caimanes y los monos. El modelo de MacLean, que presenta un neocórtex sofisticado desde el punto de vista cognitivo, incapaz de contener las respuestas emocionales primarias del sistema límbico, era un primo neuroanatómico de la visión tripartita de la mente de Freud, con su superego, ego e id en conflicto. La belleza conceptual y el atractivo intuitivo de la teoría le otorgaron un enorme poder de permanencia; todavía se incluye en muchos libros de texto y cursos de psicología biológica. xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtmlPero según el doctor Terrence Deacon, experto en la evolución de la cognición humana en la Universidad de California, Berkeley, investigaciones posteriores han revelado que la premisa básica de MacLean -su visión de «sombreros sobre sombreros» de que los sistemas cerebrales se añadieron por acumulación en el curso de la evolución- estaba equivocada. «Es casi seguro que el cerebro no ha evolucionado por adición», afirma Deacon. «En cambio, las mismas estructuras se han modificado de diferentes maneras en distintos linajes». xmlns=»http://www.w3.org/1999/xhtmlSin embargo, dijo Deacon, la fuerza de la personalidad de MacLean dio a sus ideas una resonancia especial. «Su muerte representa el paso de una era, porque él fue realmente el modelo del movimiento hacia la comprensión del cerebro en términos evolutivos», dijo Deacon. «Muchos de nuestros avances contemporáneos se apoyan en su trabajo, aunque en retrospectiva era engañoso. Esto sucede a menudo en las ciencias, y no solemos dar crédito a los falsos comienzos que realmente nos empujan por el camino».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *