Cuestionario de Britannica
Oh, What Is That Sound: ¿Realidad o ficción?
¿Sabes lo que es un koto? ¿Es el piano un tipo de instrumento de cuerda? Desde el punteo de las cuerdas hasta el golpeo de las teclas, seguro que se rascará la cabeza en este estudio de los instrumentos.
En Europa, el laúd se refiere a un instrumento musical de cuerda punteada popular en los siglos XVI y XVII. El laúd que ocupó un lugar destacado en el arte y la música popular europea del Renacimiento y el Barroco tuvo su origen en el ʿūd árabe. Este instrumento llegó a Europa en el siglo XIII a través de España y de los cruzados que regresaron, y todavía se toca en los países árabes. Al igual que el ʿūd, el laúd europeo tiene un cuerpo profundo en forma de pera, un mástil con clavijero doblado hacia atrás y cuerdas enganchadas a un puente de tensión, o tipo guitarra, pegado a la panza del instrumento. Los laúdes europeos tienen un gran orificio de sonido circular cortado en la panza y adornado con una rosa perforada tallada en la madera de la panza.
Los primeros laúdes europeos seguían a los instrumentos árabes en tener cuatro cuerdas pulsadas con una púa. A mediados del siglo XIV, las cuerdas se convirtieron en pares, o cursos. En el siglo XV se abandonó el plectro para tocar con los dedos, se añadieron trastes móviles de tripa al diapasón y el instrumento adquirió una quinta cuerda. En el siglo XVI se estableció la forma clásica del laúd, con sus seis órdenes de cuerdas (el superior, una sola) afinadas en sol-c-f-a-d′-g′, empezando por el segundo sol por debajo del do central. La técnica de interpretación se sistematizó y la música se escribió en tablatura (un sistema de notación en el que un pentagrama de líneas horizontales representaba los órdenes del laúd), y las letras o figuras colocadas en las líneas denotaban el traste que debía detenerse y las cuerdas que debía pulsar la mano derecha.
Manuscrito de composiciones del laudista y compositor italiano Vincenzo Capirola, c. 1517.
The Newberry Library, General Fund, 1904 (A Britannica Publishing Partner)
Para el año 1600 habían surgido las grandes escuelas boloñesas y venecianas de laudistas, entre las que se encontraban Laux y Sigismond Maler, Hans Frei, Nikolaus Schonfeld y los Tieffenbruckers. Por la fina manufactura y las proporciones tonales de sus instrumentos, contribuyeron en gran medida a la popularidad del laúd y allanaron el camino para su extensa y noble literatura de música solista (fantasías, movimientos de danza, arreglos de chanson), acompañamientos de canciones y música de consorte de compositores como Luis Milán y John Dowland.
Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Suscríbete ahora
Después de aproximadamente 1600, los laudistas franceses introdujeron afinaciones modificadas. Al mismo tiempo, el laúd mismo fue alterado por la adición de cuerdas bajas, o diapasones, lo que requirió la ampliación del cuello y la cabeza del instrumento. Estos instrumentos modificados se llamaron archilabios y entre ellos se encontraban el chitarrone y la tiorba.
Un archilabio más pequeño, conocido como tiorba-labio (llamado así porque se parecía a la tiorba), o laúd francés, fue utilizado por la escuela francesa de laudistas del siglo XVII, entre los que se encontraban Jacques y Denis Gaultier. El repertorio de este instrumento requería un estilo de interpretación muy amanerado y ornamentado y una nueva técnica de acordes rotos y notas ligadas que ejerció una marcada influencia en los compositores de clavicémbalo del siglo XVII.
En el siglo XVIII, los instrumentos de teclado eclipsaron al laúd en popularidad. Los laudistas del siglo XX, como Julian Bream y Walter Gerwig (fallecido en 1966), revivieron con éxito el laúd y su repertorio. A principios del siglo XXI, el laúd podía escucharse fácilmente en actuaciones y grabaciones de artistas como Jakob Lindberg, Nigel North, Paul O’Dette y Hopkinson Smith, todos los cuales enseñaban también en universidades o conservatorios. El laúd se convirtió en un instrumento «crossover» cuando el músico de rock Sting publicó grabaciones de la música de Dowland en 2006 y 2007.