- 5,7KSHARES
La pregunta «¿Qué es la sensibilidad cultural?» sigue rondando nuestras organizaciones. Aquí tienes todo lo que siempre quisiste saber pero eras demasiado políticamente correcto para preguntar.
Una definición de sensibilidad cultural
Hay varias definiciones de sensibilidad cultural por ahí, pero creo que esta es la que mejor transmite la idea.
La sensibilidad cultural es ser consciente de que las diferencias y similitudes culturales entre las personas existen sin asignarles un valor -positivo o negativo, mejor o peor, correcto o incorrecto.
Simplemente significa que eres consciente de que las personas no son todas iguales y que reconoces que tu cultura no es mejor que ninguna otra. Un reto, en mi opinión, para los miembros de las culturas dominantes.
¿Qué es la sensibilidad cultural en el contexto de una cultura dominante?
¿Qué es la sensibilidad cultural?
Photo Credit: letsbuildnebraska.blogspot.com
La sensibilidad cultural implica que ambos grupos comprendan y respeten las características del otro. Esto es siempre un reto, y más aún en las grandes corporaciones donde la cultura dominante es la que se espera que adopten los empleados.
¿Se puede enseñar sensibilidad cultural a las personas y a sus organizaciones?
La respuesta corta es sí. No faltan programas, libros y formadores centrados en el desarrollo de habilidades de sensibilidad cultural.
El problema es que suelen aparecer en tiempos de crisis, cuando la gente es menos receptiva a este tipo de formación. Se siente más como un castigo por algo que salió mal que como un intento honesto de desarrollar una verdadera sensibilidad cultural.
Esto no quiere decir que no pueda ayudar a sus empleados a pasar por todas las etapas de lo que Milton Bennett, uno de los más respetados expertos en la materia, identificó en su Modelo de Desarrollo de la Sensibilidad Intercultural.
Entender qué es la sensibilidad cultural con la teoría de las etapas de la sensibilidad intercultural
Hace muchos años, Milton Bennett desarrolló un sólido marco para entender las distintas etapas de la sensibilidad cultural (o como él la llama «sensibilidad intercultural») que puede experimentar una persona.
Sostiene que a medida que las personas se vuelven más y más sensibles culturalmente, pasan de tener una orientación etnocéntrica a una visión del mundo más etnorelativa.
En palabras de Bennett, «En general, las orientaciones más etnocéntricas pueden verse como formas de evitar la diferencia cultural, ya sea negando su existencia, levantando defensas contra ella o minimizando su importancia. Las cosmovisiones más etnorrelacionistas son formas de buscar la diferencia cultural, ya sea aceptando su importancia, adaptando la perspectiva para tenerla en cuenta o integrando todo el concepto en una definición de identidad.»
Según esta teoría, las personas realmente interesadas en abrazar la sensibilidad cultural pasan de:
- Etapa etnocéntrica
-
Etapa etnorrelativa
- Aceptación > Adaptación > Integración
Definición de cada etapa de la sensibilidad intercultural
Veamos el significado de cada una de estas etapas.
Estadios etnocéntricos de la sensibilidad intercultural
Estos tres estadios son: Negación, Defensa y Minimización.
Negación: En esta etapa de la sensibilidad cultural, las personas no reconocen las diferencias y experiencias culturales.
Creen que su cultura es la única «real» y tienden a interactuar en grupos homogéneos y a estereotipar a todos los demás.
Ejemplo: Las personas que dicen: «Todos somos iguales y no entiendo por qué tenemos que aprender sobre los diferentes grupos de la empresa. Por qué no aprenden simplemente cómo hacemos las cosas en Estados Unidos?»
La definición de belleza varía según la cultura, tal y como aparece en la icónica campaña de sensibilidad cultural del HSBC, y responde a la pregunta ¿Qué es la sensibilidad cultural?
Defensa: En la etapa de defensa de la sensibilidad cultural, las personas reconocen algunas diferencias, pero las ven como negativas porque asumen que su cultura es la más evolucionada, la mejor.
Ejemplo: Las personas que dicen: «En América Latina no se puede ir al grano y hablar de negocios. Quieren contarte la historia de su vida. No entiendo por qué no pueden aprender a ser más directos y ahorrarnos tiempo a todos»
Minimización: Los individuos en esta etapa de sensibilidad cultural no son conscientes de que están proyectando sus propios valores culturales. Ven sus propios valores como superiores. Piensan que la mera conciencia de las diferencias culturales es suficiente.
Estas personas piensan que todos somos iguales porque somos más parecidos que diferentes y, en definitiva, todos tenemos necesidades físicas, biológicas, psicológicas similares, etc.
Piensan que son maravillosos porque ven a las personas como personas pero en realidad están negando la influencia de la cultura en la experiencia de cada persona.
Ejemplo: Afirmaciones como: «Al final, todos queremos caer bien» o «Todos somos personas».
Estadios etnorrelativos de la sensibilidad intercultural
Los tres estadios etnorrelativos de la sensibilidad intercultural son: Aceptación, Adaptación e Integración. Veamos cómo son.
Aceptación: En esta etapa de la sensibilidad cultural las personas son capaces de cambiar de perspectiva para entender que el mismo comportamiento «ordinario» puede tener diferentes significados en diferentes culturas. Son capaces de identificar cómo las experiencias están influenciadas por la propia cultura.
Puede que no estén de acuerdo o incluso que no les gusten las diferencias que observan, pero están interesados en averiguar y aprender sobre otra cultura.
Ejemplo: Las personas que se acercan a los demás con auténtico interés y curiosidad por saber cómo viven las mismas situaciones. Hacen preguntas como: «¿Cómo lo hacen los dominicanos?» o «¿Qué haría tu familia en una situación como ésta?»
Otro ejemplo de cómo diferentes personas pueden tener perspectivas muy diferentes al mirar a las personas, animales, situaciones, etc. Otro gran ejemplo de la icónica campaña de sensibilidad cultural de HSBC
Adaptación: Los individuos que se encuentran en esta etapa de sensibilidad cultural se vuelven más competentes en su capacidad para comunicarse con otras culturas.
Pueden evaluar el comportamiento de otras personas desde el marco de referencia de éstas y pueden adaptar el comportamiento para ajustarse a las normas de una cultura diferente.
Ejemplo: Las personas que se relacionan sin problemas con otras de diferentes culturas siguiendo las normas de esa cultura. Sienten que pueden respetar sus propios valores mientras se adaptan a los de otras culturas con las que interactúan. Utilizan la empatía de forma eficaz.
Por ejemplo, las personas que hacen una reverencia en el momento adecuado cuando interactúan con clientes japoneses o que esperan con naturalidad a sus invitados mexicanos cuarenta y cinco minutos después de la hora prevista de inicio de una fiesta.
Integración: Las personas que se encuentran en esta etapa de sensibilidad cultural son capaces de cambiar fácilmente de un marco cultural de referencia a otro. Desarrollan empatía por otras culturas.
Las personas que se sienten igualmente cómodas con una cultura u otra.
Ejemplo: Esta etapa es fácil de ver con individuos perfectamente bilingües/biculturales que casi cambian su personalidad cuando se relacionan con un grupo (su familia, por ejemplo) o con otro (sus compañeros de trabajo anglosajones, por ejemplo) pero son igualmente genuinos en ambas situaciones.
¿Hasta dónde debe esperar que llegue su equipo en cuanto a su propia sensibilidad cultural?
Parte de la respuesta a la pregunta de qué es la sensibilidad cultural es darse cuenta de que uno de los principales propósitos de ser más competente culturalmente es ser más eficaz en sus relaciones con colegas, clientes y proveedores.
Un sándwich de mantequilla de cacahuete y mermelada es delicioso para algunos y repugnante para otros.
Es la introducción cohesionada de oportunidades de interacción con diferentes culturas, el entrenamiento en la práctica de la empatía y la exposición práctica a la forma en que diferentes culturas experimentan una situación similar lo que producirá resultados más sostenibles.
La creación de equipos, las actividades prácticas y la narración de historias facilitada (en la que los miembros de un grupo diverso se turnan para compartir historias) son buenas herramientas para despertar el interés por evolucionar de una etapa etnocéntrica a otra más etnorelativa de la sensibilidad intercultural.
Milton Bennett, Modelo de desarrollo de la sensibilidad cultural, 1993
- Bio
- Últimas publicaciones
Últimas publicaciones de Mariela Dabbah (ver todas)
- La nueva normalidad: El futuro del trabajo está aquí – 30 de marzo de 2020
- ¿Cómo de alineadas están tus aspiraciones con tu carrera? ¡Tu éxito depende de ello! – 31 de octubre de 2019
- 4 pasos para hacer menos y conseguir más para sentirte mejor – 17 de octubre de 2019