Escape de las invasoras: Las seis principales especies de plantas invasoras en Estados Unidos

Las especies de plantas no autóctonas suponen una importante amenaza para los ecosistemas naturales de Estados Unidos. Muchas de estas plantas invasoras son escapadas de los jardines y paisajes donde fueron plantadas originalmente. Adquiridas en viveros locales, proveedores mayoristas y otros lugares, estas plantas tienen el potencial de apoderarse de grandes áreas, afectando a las plantas y animales autóctonos y cambiando negativamente el ecosistema. En los últimos años, el aumento de los viajes y del comercio internacional ha introducido rápidamente muchas especies no autóctonas nuevas en Estados Unidos.

«Aunque no todas las plantas no autóctonas son malas, algunas especies importadas son matones que desplazan a las plantas autóctonas y dañan los diversos ecosistemas de los que dependen muchos seres vivos», dijo James Gagliardi, horticultor de los Jardines Smithsonian.

Las plantas con mayor potencial invasor son prolíficas sembradoras y de crecimiento vigoroso que tienen la capacidad de adaptarse bien a una variedad de condiciones. Las especies autóctonas no han evolucionado junto a estas plantas y tienen problemas para competir. Con pocos depredadores y poca competencia por los recursos, estas nuevas plantas pueden desplazar a la flora autóctona, reduciendo la diversidad vegetal hasta que un paisaje ya no es capaz de mantener las comunidades de plantas, animales e insectos autóctonos de toda la vida.

Aquí está la lista de James Gagliardi de las seis plantas invasoras más prolíficas en los EE.UU. con sugerencias de sustitutos nativos para plantar en su jardín:

La salicaria púrpura (Lythrum salicaria)

Origen: Europa y Asia templada

la salicaria
(Foto de John D. Byrd, Mississippi State University, Bugwood.org)

Llegada: La salicaria púrpura se introdujo en Estados Unidos a principios del siglo XIX para usos ornamentales y medicinales.

Impacto: La salicaria púrpura, que ahora crece de forma invasiva en la mayoría de los estados, puede convertirse en la especie vegetal dominante en los humedales. Una planta puede producir hasta 2 millones de semillas dispersadas por el viento al año y los tallos subterráneos crecen a un ritmo de 30 cm al año.

Alternativas nativas: La estrella ardiente (Liatris spicata), la verbena azul americana (Verbena hastate) y el ironweed de Nueva York (Vernonia noveboracensis)

La madreselva japonesa (Lonicera japonica)

Origen: Asia oriental

Mielera
(Foto de Charles T. Bryson, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org)

Llegada: Una de las muchas variedades invasoras de madreselva en Estados Unidos, la madreselva japonesa fue llevada a Long Island, Nueva York, en 1806 para uso ornamental y control de la erosión.

Impacto: La planta se ha vuelto prolífica en gran parte de la Costa Este, ya que se adapta a una amplia gama de condiciones. La madreselva japonesa es una enredadera agresiva que asfixia, da sombra y ciñe a otra vegetación competidora. Muchos de los pájaros se comen los frutos de esta planta, con lo que se propagan las semillas de la madreselva.

Alternativas nativas: Enredadera de trompeta (Campsis radicans) y madreselva de coral (Lonicera sempervirens)

Barbero japonés (Berberis thunbergii)

Origen: Japón

El agracejo japonés
(Foto de Leslie J. Mehrhoff, Universidad de Connecticut, Bugwood.org)

Llegada: El agracejo japonés se introdujo en Estados Unidos en el siglo XIX como ornamental. Las semillas del agracejo japonés se enviaron desde Rusia al Arnold Arboretum en 1875 como alternativa al agracejo europeo (Berberis vulgaris), que había caído en desgracia por ser huésped de la roya negra del tallo, un grave hongo que afecta a los cultivos de cereales.

Impacto: El arbusto tiene la capacidad de crecer en la sombra profunda y es particularmente perjudicial para las tierras forestales en el noreste. La planta, muy fructífera, forma densos matorrales, desplazando a las plantas autóctonas, y sus semillas son fácilmente diseminadas por los pájaros.

Alternativas autóctonas: Hierba de San Juan arbustiva (Hypericum prolificum) y winterberry (Ilex verticillata)

Arce de Noruega (Acer platanoides)

Origen: Europa

1379045-LGPT
(Imagen de Zelimir Borzan, Universidad de Zagreb, Bugwood.org)

Llegada: El explorador de plantas John Bartram introdujo por primera vez el arce noruego en Estados Unidos desde Inglaterra en 1756. Este árbol ampliamente adaptable se hizo rápidamente popular y se plantó en las ciudades como árbol de sombra y en las comunidades rurales.

Impacto: El arce noruego desplaza a los árboles autóctonos y tiene el potencial de dominar un paisaje tanto en el noreste como en el noroeste. Desplaza a los arces autóctonos, como el arce de azúcar, y su densa copa hace sombra a las flores silvestres.

Alternativas autóctonas: Arce de azúcar (Acer saccharum) y arce rojo (Acer rubrum)

Hiedra inglesa (Hedera helix)

Origen: Europa

hiedra verde
(Foto de Chris Evans, Illinois Wildlife Action Plan, Bugwood.org)

Llegada: La introducción de la hiedra inglesa se remonta a principios de 1700, cuando los colonos europeos importaron la planta como una cubierta vegetal de hoja perenne fácil de cultivar.

Impacto: La plantación y venta de la hiedra inglesa continúa en Estados Unidos a pesar de que es una de las plantas invasoras más extendidas del país debido a su capacidad para soportar condiciones generalizadas, especialmente en las costas este y oeste. La hiedra inglesa es una enredadera de propagación agresiva que puede matar lentamente a los árboles al restringir la luz. Se propaga por reproducción vegetativa y por semillas, que son consumidas y propagadas por los pájaros.

Alternativas nativas: Menta rastrera (Meehania cordata), tártago de Allegheny (Pachysandra procumbens) y phlox rastrero (Phlox stolonifera)

Kudzu (Pueraria montana var. lobata)

Origen: China, Japón y las islas del Pacífico

Árboles cubiertos de kudzu
(Foto de Kerry Britton, USDA Forest Service, Bugwood.org)

Llegada: Japón introdujo el kudzu en Estados Unidos en la Exposición del Centenario de Filadelfia en 1876. Primero se promocionó como planta ornamental y después como cultivo forrajero en el sureste. El Servicio de Conservación del Suelo plantó un millón de acres de kudzu en los años 30 y 40 para reducir la erosión del suelo en las tierras deforestadas. No fue hasta la década de 1950 que se reconoció como invasora.

Impacto: Una vez establecido, el Kudzu crece a un ritmo de hasta un pie por día y 60 pies anualmente. Esta vigorosa enredadera se apodera de zonas del sureste asfixiando a las plantas y mata a los árboles añadiendo un inmenso peso y ciñéndolos o derribándolos.

Alternativas nativas: El jesmín de Carolina (Gelsemium sempervirens) y la enredadera de Virginia (Parthenocissus quinquefolia)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *