Boda hindú

Boda hindú de Cachemira con los novios en traje tradicional.

Algunas bodas indias en el extranjero mantienen simbólicamente algunas de las costumbres de la India. Arriba, la llegada simbólica del novio a caballo (baraat), en Nottingham, Inglaterra. Delante está la banda de música.

Muchas bodas hindúes comienzan con la ceremonia de milne (encuentro) y swagatam (bienvenida). En este ritual, el baraat (grupo de procesión del novio) llega a la casa de la novia o al lugar donde ésta se encuentra y se celebrará el matrimonio. El baraat suele incluir bailes y la alegría de los miembros de la familia del novio, parientes y amigos. A su llegada, hay un ritual en el que se presentan las personas clave del lado del novio y de la novia. A la presentación le sigue el jai mala (intercambio de guirnaldas entre los novios) y una recepción en la que se sirve comida y bebida.

En las bodas hindúes se celebran a veces muchos otros rituales y ceremonias, como madhuparka, vivaah-homa, agni-parinayana, asmarohana, laja homa, abhishek, anna-prashashan y aashir-vadah. Todas estas ceremonias se llevan a cabo en el lugar de la boda, normalmente en la casa de la novia o cerca de ella. Estos rituales adicionales incluyen la participación de los hermanos, hermanas, parientes maternos/paternos, tutores o amigos de la novia.

En algunas partes de la India, como Gujarat y el norte del país, se realiza un ritual laja homa llamado mangal pherā en el que la pareja hace cuatro círculos alrededor del fuego sagrado. Sigue al hasta milap (encuentro de las manos de la pareja), pero precede al saptapadi. Los tres primeros círculos los dirige el novio y representan tres de los cuatro objetivos de la vida que se consideran importantes en la vida hindú: Dharma, Artha y Kama. El cuarto círculo lo dirige la novia y representa el cuarto objetivo de la vida: Moksha. Después de saptapadi, mientras se recitan los himnos, el novio realiza el ritual māņg sindoor, en el que se marca la raya del pelo de la esposa con un polvo de color rojo o azafrán. En lugar de dar vueltas al fuego y otros pasos, los rituales y las ceremonias pueden realizarse de forma simbólica, como pisando pequeños montones de arroz o arrojando granos al fuego.

Algunos rituales incluyen arroz u otros granos, semillas y pastas. En estas ceremonias, el arroz se lanza a la novia, al novio o ellos patean un recipiente que contiene el grano. Los rituales incluyen el darshan, en el que la pareja recién casada es recibida, bendecida y saludada por la familia y los amigos de los novios.

Una vez finalizada la boda hindú, la novia parte hacia la casa del novio en el coche de éste. En el coche del novio, la novia y el novio se sientan juntos, y el hermano menor del novio conduce el coche. Las hermanas de la novia también vienen con la familia del novio, cuando llegan a la casa del novio, donde los miembros de la familia hindú del novio dan la bienvenida a la pareja recién casada en un ritual conocido como grihapravesa (llegada a casa/entrada). Esta ceremonia suele requerir la participación de la madre, el padre, los hermanos y hermanas, u otros tutores del novio.

La literatura antigua sugiere que la pareja hindú pasaba tiempo con el otro, pero retrasaba la consumación durante al menos tres noches después de la boda. Algunos estudiosos han propuesto la observancia de este rito en el pasado -conocido como chaturthikarma-, «el rito realizado el cuarto día del matrimonio». La mayoría de las comunidades del sur de la India siguen el chaturthikarma como posible base para la validez de un matrimonio. Otros estudiosos sugieren que el saptapadi y los rituales matrimoniales consuetudinarios de la región, y no la consumación, definen la validez legal de un matrimonio hindú. La Ley de Matrimonio Hindú de 1955, en su artículo 7, es coherente con esto último. El chaturthikarma no es una práctica común en las comunidades hindúes.

En las familias hindúes modernas, la pareja procede a la luna de miel después del grihapravesa.

Rituales en RajasthanEditar

Comprende una ceremonia para el Tilak (compromiso), el Ban (inicio de la ceremonia de la boda), el Mel (el banquete de la comunidad), el Nikasi (la salida de la fiesta del novio para la boda), el Sehla, y el Dhukav (recepción de la fiesta de la boda en el lugar de la novia por sus padres). La solemnización de la boda se denomina Fera.

El sherwani de Arvind Singh Mewar, Maharana de Udaipur, Mewar y sus hombres durante una boda Rajput en Rajasthan, India.

El sherwani, también conocido como Achkan, lo lleva normalmente el novio junto con su propia forma familiar de turbante. Lleva una espada en la mano izquierda durante la ceremonia. La novia lleva un Lahanga, Odhani, Kurti o Poshak. Los adornos que lleva una novia Rajput son el Rakhdi en la frente, el Sheesphul como tocado, el aad como un grueso colgante en el cuello, el Baju por encima del codo (en los brazos), los «poonchis» y «bangdis» como gruesos brazaletes dorados en los brazos, los «hathfools» en las manos y el Pajeb como tobilleras.

El vestido de novia y el «aad» son regalados por el novio a la novia. El barat en el momento de la «samela» los presenta en la «padla» ( una colección de muchos lahanga, artículos de joyería, accesorios, kits de maquillaje, zapatos, etc.) para la novia.

Rituales en BengalaEditar

En la boda hindú bengalí se celebran muchos tipos de rituales. Estos incluyen Patipatra, Pankhil, Ashirvad, Aiburo Bhat, Dadhi Mangal, Gaye Halud, Shankha Kangkan, Ganga Baran, Jalsoi, Bar Baran, Satpak, Shubhadrishti, Mala Badal, Kanya Sampradan, Anjali, Sindoor Daan, Basi Biye, Basar Jagaran, Kanakanjali, Badhu Baran, Kalratri, Bhat Kapor, Bou Bhat, Phulshajya etc.

Rituales en NepalEditar

Novio y novia en una boda nepalí Parbatiya en Narayangarh, Chitwan

La novia es decorada ceremoniosamente, en las bodas hindúes, por sus amigos y familiares con trajes regionales, joyas y arte corporal llamado Mehndi. El arte corporal se realiza con una mezcla de henna y cúrcuma. Arriba, una novia nepalí.

En la cultura hindú de Nepal, los rituales matrimoniales son realizados por el Chhetri en un proceso de dieciséis pasos que se centra en el hogar. El hogar es importante durante el ritual matrimonial porque es el centro del concepto de mandala; los hogares de los Chhetri se consideran mandalas domésticos y, por tanto, tienen funciones de jefes de hogar. El acto del matrimonio hace que el hombre y la mujer pasen a desempeñar el papel de cabeza de familia.

El matrimonio es el rito de paso más importante para los Chhetris y es uno de los más serios. Las mujeres se trasladan de sus casas a la del novio después del matrimonio. La ceremonia se realiza de forma precisa y cuidadosa para no traer mala suerte a las familias de los novios; se siguen ciertas tradiciones, como por ejemplo que nadie vea la cara de la novia hasta el final, para asegurar la prosperidad futura. Antes de la ceremonia matrimonial, no hay parentesco entre las familias de los novios y la novia debe ser virgen. La ceremonia matrimonial consiste en una serie de ritos que se realizan durante dos días entre las casas de la novia y el novio. Dentro de cada casa se utiliza sobre todo la zona cerrada del patio (jagya) y la cocina; la jagya y la cocina se consideran las partes más importantes de la estructura del mandala doméstico porque es donde se prepara y se consume el arroz (una parte importante de la cultura de los chetri). Al final de la ceremonia se establece el papel de la esposa y del marido en el hogar de éste.

El primer paso de la ceremonia matrimonial se llama Purbanga. En la cocina de sus casas, los novios adoran a las siete Diosas Madre para rendir respeto a sus antepasados y pedir la paz. En el segundo, tercer y cuarto paso, el novio es bendecido por su madre y es llevado fuera a su jagya, donde su padre y la procesión (janti) lo llevan y traen regalos para la novia a su casa en una ceremonia llamada dulähä anmäune. En el quinto paso, mientras el novio espera ante la casa de la novia, se colocan regalos de ropa y comida alrededor de la jagya; a continuación, el padre de la novia coloca pasta roja en la frente del novio para indicar que ya no es un extraño para su familia. El sexto paso es la realización del Barani o bienvenida para el novio y su janti al entrar en la jagya. El padre purifica el cuerpo del novio con panchämrit (néctar de cinco líquidos puros). A continuación, se celebra un pequeño festín para el novio mientras continúan los siguientes pasos del matrimonio.

Después del pequeño festín, comienza el proceso de matrimonio para la novia. El séptimo paso tiene lugar en la cocina de la novia, donde comienza el proceso de kanya dan; los padres de la novia dan a su hija en matrimonio a su novio, permitiendo así que la novia forme parte del linaje del novio y haciendo que el linaje del padre sea secundario. Después de lavarse los pies, se visten de rojo y, en el octavo paso, se sientan uno al lado del otro en la jagya. Realizan los ritos posteriores al matrimonio mientras hacen ofrendas al fuego en el centro de la jagya. Durante estos ritos los novios realizan tareas como colocar polvo rojo en el pelo de la novia y la novia come las sobras de la comida del novio y al final el ahora marido le da a su esposa un nombre personal por el que debe ser llamada.

Después de la ceremonia post-matrimonial, la pareja de casados se va de la casa de la novia. En el noveno paso, el marido y la mujer vuelven a la cocina de la esposa y adoran a sus antepasados y a las siete Diosas Madre. En el décimo, undécimo y duodécimo paso, la pareja abandona la casa de la esposa mientras ésta recibe una guirnalda de sus padres; la esposa y el esposo entran en la jagya y luego son escoltados a la salida montados en palanquines mientras regresan a su hogar permanente del esposo. Una vez que entran en la jagya del novio, sus hermanas vírgenes dan la bienvenida a la esposa en una ceremonia llamada arti syäl. Desvelan a la novia y la adornan con guirnaldas de flores y le espolvorean arroz inflado (signo de prosperidad). El decimocuarto paso se completa una vez que la novia promete regalos a las hermanas; entonces pasa al decimoquinto paso donde pisa montones de arroz en un camino hacia la cocina. El último paso es una serie de ritos, el primero de los cuales consiste en que la novia adora a los antepasados y a las deidades del marido; a continuación, demuestra sus habilidades en el manejo del arroz a la madre y a las hermanas del marido y luego éstas le entrelazan el pelo. Por último, la madre vuelve a desvelar a la novia delante del marido y en una ceremonia llamada khutta dhog, la novia coloca el pie de la madre en su frente dando así por finalizada la ceremonia matrimonial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *